Título original: Orfeu Negro
País: Brasil
Dirección: Marcel Camus
Idioma: Portugués con subtítulos en Español
-------------------------------------------------------
RESEÑA
Cuando el mito baja a las favelas y el amor baila entre la vida y la muerte
En 1959, Orfeo Negro trajo a la pantalla la osadía de trasladar el mito griego de Orfeo y Eurídice a una favela de Río de Janeiro, en pleno Carnaval. Pero más allá del experimento narrativo, lo que hace inolvidable este film de Marcel Camus es la forma en que la tragedia clásica se viste de colores tropicales, de samba, de cuerpos que celebran mientras el destino acecha.
La película, basada en la obra teatral de Vinícius de Moraes, transforma la figura del poeta-músico en un conductor de tranvía que encanta a todos con su guitarra, y a Eurídice —una joven que huye del peligro— en una figura vulnerable que busca refugio en la alegría del Carnaval. La favela se vuelve escenario mítico, y el carnaval, ese paréntesis donde todo es posible, un purgatorio festivo entre el deseo y la pérdida.
El color es vital en Orfeo Negro. No sólo como manifestación estética, sino como pulsión de vida. Río no es solo fondo, es personaje. La cámara de Camus, con una mirada entre documental y poética, capta a los niños, los rituales, las máscaras, los ritmos. En esta ciudad vertical, donde se sube para sobrevivir, los dioses parecen escondidos entre tambores y risas. Pero también la muerte. Siempre la muerte. El personaje enmascarado que acecha a Eurídice es la encarnación oscura de ese destino imposible de eludir.
La música de Luiz Bonfá y Antonio Carlos Jobim, con temas como Manhã de Carnaval, no solo ambienta: narra. Es el alma del film, tan indispensable como los diálogos o las miradas. La bossa nova y el samba son aquí lenguaje del amor y del dolor, una forma de hablar con los dioses a ritmo de cuerdas y tambor.
Camus, director francés, fue criticado en su tiempo por idealizar la pobreza o por una mirada externa sobre Brasil. Y sin embargo, Orfeo Negro ha resistido el paso del tiempo porque, más allá de sus debilidades, logró algo único: hacer que el mito, tan remoto y solemne, se vuelva carne y cuerpo en un barrio donde la tragedia y la alegría caminan juntas.
Hay una escena donde Orfeo baja a los infiernos buscando a su amada, y los encuentra en un centro de detención, lleno de sombras y rezos. Es ahí donde el film se eleva, y el mito brilla: no se trata de vencer a la muerte, sino de nombrarla, bailarla, cantarla. Orfeo Negro no es sólo una historia de amor: es un canto fúnebre y festivo a lo que somos cuando amamos con todo y aún así perdemos.
El carnaval como infierno luminoso
Una tragedia contada entre danzas y tambores
– Julio César Pisón, Café Mientras Tanto
#Cine #Films #OrfeoNegro #MarcelCamus #JulioPisón #CaféMientrasTanto
Ficha técnica:
Título original: Orfeu Negro
Brasil – Dirección: Marcel Camus
Género: Drama, Musical, Romance
Guion: Marcel Camus, Vinícius de Moraes (obra original)