Páginas del Café

José Saramango

 Ensayo sobre la lucidez

Para Leer pulsa el cuadrado en el extremo superior derecho
--------------------------------

Reseña de la Editorial

Si 'Ensayo sobre la ceguera' es, para muchos lectores
de José Saramago (1922-2010), una de las cumbres de su obra literaria, 'Ensayo sobre la lucidez', emparentado con aquel, continúa siendo un libro de plena actualidad, una reflexión analítica, inteligente y ácida, escrita en estado de gracia, sobre el verdadero significado de una palabra erosionada en nuestros días: DEMOCRACIA. El único Nobel de la lengua portuguesa, que reclamó para sí la condición de escribir ensayos a través de sus novelas, interpreta y disecciona en estas páginas vibrantes los males de nuestra sociedad, situando al lector frente a un espejo que es como un disparo en la conciencia.

-----------------------

RESEÑA EN EL CAFÉ

**Contexto y premisa:**  
*Ensayo sobre la lucidez* (2004) es la secuela de *Ensayo sobre la ceguera* (1995), aunque no es necesario haber leído el primer libro para sumergirse en esta obra. Saramago imagina una ciudad donde, en unas elecciones municipales, más del 70% de los votantes depositan papeletas en blanco. Este acto de "lucidez" —entendido como un rechazo al sistema político y un voto de confianza en la ciudadanía— desata una crisis existencial en el gobierno, que responde con represión, censura y paranoia.  

**Temas centrales:**  
1. **Poder y control:** La novela explora cómo las autoridades, enfrentadas a un gesto de desobediencia pasiva, optan por el miedo y la coerción. Saramago cuestiona la fragilidad de las democracias y la hipocresía de las élites que temen perder su influencia.  
2. **Conformidad vs. Resistencia:** Los votos en blanco simbolizan tanto la apatía como un acto colectivo de clarividencia. ¿Es la abstención una forma de lucidez o de indiferencia? El autor deja abierta esta reflexión, invitando al lector a cuestionar su propio rol en sistemas políticos.  
3. **Ironía del título:** Mientras *Ensayo sobre la ceguera* abordaba la pérdida física de la vista, aquí la "lucidez" desencadena caos, sugiriendo que ver con claridad puede ser más perturbador que la ignorancia.  

**Estilo y narrativa:**  
Saramago mantiene su sello: frases largas, párrafos extensos y diálogos sin guiones, lo que crea una prosa fluida pero exigente. La narrativa omnisciente y distante refuerza el tono alegórico, convirtiendo la historia en una fábula moderna. Aunque algunos lectores podrían encontrar el ritmo lento, este estilo obliga a una lectura pausada, alineada con la profundidad filosófica de la obra.  

**Personajes y simbolismo:**  
Los ciudadanos son protagonistas colectivos, mientras que el gobierno y los medios representan la maquinaria del poder. La inclusión del oftalmólogo de *Ensayo sobre la ceguera* —ahora al servicio del Estado— sirve como puente entre ambas novelas y subraya la corrupción de aquellos que deberían proteger la verdad.  

**Críticas y reflexiones:**  
La novela es un espejo de sociedades contemporáneas donde el descontento popular es sofocado o trivializado. Saramago advierte sobre los peligros de la manipulación y la pérdida de fe en las instituciones. Sin embargo, el desenlace, ambiguo y provocador, deja una pregunta incómoda: ¿Es posible un cambio real sin violencia, o la lucidez colectiva siempre será vista como una amenaza?  

**Conclusión:**  
*Ensayo sobre la lucidez* es una obra maestra de la literatura comprometida, ideal para quienes disfrutan de narrativas que desafían tanto intelectual como emocionalmente. Aunque su estilo puede resultar denso, su mensaje perdura como un llamado urgente a cuestionar el statu quo. Recomendado especialmente en tiempos donde la democracia y la libertad de expresión enfrentan desafíos globales.  

**Valoración:** ★★★★☆ (4.5/5)  
Un testimonio atemporal sobre el poder de la conciencia colectiva y los límites de la autoridad.

Café Mientras Tanto
jcp

#libros #libreria #JoseSaramango
#cafemientrastanto #jcp