Páginas del Café

Cowboy de medianoche (1969)

 Título original: Midnight Cowboy
Estados Unidos
Dirección: John Schlesinger
Idioma: Doblada al Español


------------------------------------------------

Reparto: Dustin Hoffman, Jon Voight, Brenda Vaccaro, 
Sylvia Miles, John McGiver, Ruth White, Bob Balaban 

Género: Drama | Amistad. Prostitución

SINOPSIS:
Soñando con el éxito como cowboy de exhibición, el joven 
e ingenuo tejano Joe Buck se traslada a Nueva York, donde 
comienza a trabajar como gigoló seduciendo a mujeres maduras 
de Manhattan. Joe pronto descubre que ese mundo no es como 
él se imaginaba, pero antes conoce a Rico "Ratso" Rizzo, un 
timador que lo quiere estafar.

Críticas:
"'Midnight Cowboy' es un drama serio, brutal y lascivo (...) Incluso siendo crudamente realista y teniendo algo de humor, 'Midnight Cowboy' es una película triste." 
-Wanda Hale: New York Daily News

Posición en rankings FA:
95 Mejores películas de los años 60

Premios: 
1969: 3 Oscars: Mejor película, director, guion adaptado. 7 nominaciones
1969: Globos de Oro: Nueva promesa masculina (Jon Voight). 7 nominaciones
1969: Premios BAFTA: Mejor película, director, actor, guion, montaje y promesa (Voight)
1969: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Jon Voight). 3 nominaciones
1969: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
1969: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion adaptado drama

------------------------

RESEÑA EN EL CAFÉ

Extractos de la crítica de "Midnight Cowboy" por Roger Ebert, publicada originalmente el 5 de julio de 1994.

Visión General:

Este documento informativo resume la crítica de Roger Ebert sobre la película "Midnight Cowboy" (1969). Ebert, revisitando la película en 1994, reafirma su opinión original de 1969: aunque la película contiene elementos brillantes, especialmente las actuaciones de Jon Voight y Dustin Hoffman como los protagonistas Joe Buck y Ratso Rizzo, la dirección de John Schlesinger y el guion se desvían hacia tendencias cinematográficas de la época, impidiendo que la película alcance su máximo potencial como obra maestra.

Temas Principales y Ideas Importantes:

La Fuerza de los Personajes y las Actuaciones: Ebert destaca que el mayor mérito de la película reside en la creación de los personajes de Joe Buck, un ingenuo tejano que busca fortuna como gigoló en Nueva York, y Ratso Rizzo, un estafador callejero y cínico. Las interpretaciones de Jon Voight y Dustin Hoffman son consideradas excepcionales y definitorias para sus carreras.

Cita: "The best thing in the movie is the acting, by Jon Voight and Dustin Hoffman as a simple-minded Texas drifter and a cynical Broadway street operator."

Idea: La química y la profundidad que Voight y Hoffman aportan a sus personajes los elevan por encima del material de la película, haciéndolos memorables y resonantes para el público.

El Conflicto entre la Realidad de los Personajes y la Dirección Estilizada: Ebert critica la tendencia del director John Schlesinger a incorporar elementos "trendy" y "gimmick-ridden" de la época, como escenas psicodélicas y secuencias musicales con montajes innecesarios, que distraen de la historia central y la autenticidad de los personajes.

Cita: "But the director, John Schlesinger, was not willing to tell their story with the simplicity I think it required. He took those two magnificent performances and dropped them into a trendy, gimmick-ridden exercise in fashionable cinema."

Idea: Ebert argumenta que la sencillez en la narración habría servido mejor a la historia de estos dos marginados, permitiendo que la profundidad de su relación y sus luchas brillaran sin las distracciones estilísticas.

La Autenticidad del Mundo de Times Square en los 60: Ebert reconoce la representación del sórdido y peligroso Times Square de la década de 1960 como un telón de fondo realista para las vidas de Joe y Ratso. Sin embargo, cuestiona la credibilidad de insertar a estos personajes en escenarios como una fiesta de Andy Warhol.

Cita: "Over their shoulders, we could see a real world, the world of Times Square in the 1960s, which at the time seemed bleak and dangerous..."

Idea: Aunque el ambiente está bien recreado, las situaciones en las que se encuentran los personajes a veces parecen forzadas y poco congruentes con su realidad social.

La Relación Central como el Núcleo Desaprovechado: Ebert lamenta que la película no se centre completamente en el desarrollo de la relación entre Joe y Ratso, su proceso de autodescubrimiento y cómo aprenden a depender el uno del otro en un entorno hostil. En cambio, se introducen subtramas y escenas melodramáticas que debilitan este núcleo.

Cita: "'Midnight Cowboy' should have been about their self-discovery, about the process that took place as they learned to know each other. Instead, it reaches outside the relationship for a string of melodramatic scenes that will not do."

Idea: La verdadera fuerza de la película reside en la conexión entre los dos protagonistas, y las desviaciones narrativas impiden una exploración más profunda y satisfactoria de esta dinámica.

La Influencia de "The Graduate" y el Uso Excesivo de Canciones: Ebert critica el uso de múltiples baladas "pseudo-significantes" en la banda sonora, una tendencia que él atribuye al éxito de "The Graduate". Argumenta que estas canciones, junto con los montajes que las acompañan, a menudo "cuentan" la historia en lugar de "mostrarla".

Cita: "How long, I asked, will it be before we recover from ‘The Graduate’ and can make a movie without half a dozen soul-searching pseudo-significant ballads?"

Idea: El uso excesivo de música y montajes se convierte en un recurso narrativo fácil que evita una exploración más profunda de los sentimientos y el desarrollo de los personajes a través de la acción y el diálogo.

El Legado de "Midnight Cowboy" y su Impacto: A pesar de sus críticas, Ebert reconoce la importancia de "Midnight Cowboy" al introducir un realismo crudo en las películas sobre la vida callejera en las ciudades americanas. Su tratamiento de temas como la prostitución y la homosexualidad fue impactante para la época, y la película, inicialmente calificada como "X", se convirtió en la primera (y última) película con esa calificación en ganar el Óscar a la Mejor Película.

Cita: "‘Midnight Cowboy’ introduced a grimy realism to films about street life in American cities. The subject matter that it opened up was endlessly revisited by other films..."

Idea: La película, a pesar de sus defectos, fue pionera en su representación de la marginalidad y abrió camino para futuras películas que exploraron temas similares con mayor libertad.

La "Edición" Colectiva del Público: Ebert sugiere que, con el tiempo, el público ha tendido a recordar los aspectos más fuertes de la película (los personajes y las actuaciones) y a olvidar sus excesos y desvíos narrativos.

Cita: "What has happened to ‘Midnight Cowboy’ is that we’ve done our own editing job on it. We’ve forgotten the excesses and the detours, and remembered the purity of the central characters and the Voight and Hoffman performances."

Idea: La perdurabilidad de la película se debe en gran medida a la conexión emocional que el público establece con Joe y Ratso, trascendiendo las debilidades de la producción.

Conclusión:

Roger Ebert considera que "Midnight Cowboy" es una película con un enorme potencial que no se realiza completamente debido a las decisiones estilísticas y narrativas del director y el guionista. Si bien elogia fervientemente las actuaciones de Jon Voight y Dustin Hoffman, así como la autenticidad de sus personajes y el mundo que habitan, lamenta que la película se vea lastrada por elementos innecesarios y tendencias de la época. A pesar de esto, reconoce su importancia histórica y el impacto duradero de sus personajes en la memoria colectiva. En última instancia, para Ebert, "Midnight Cowboy" es una buena película que alberga una obra maestra que nunca llega a liberarse por completo.

Café Mientras tanto
jcp

#cine #film #Cowboydemedianoche
#cafemientrastanto #jcp