Páginas del Café

Allonsanfan (1973)

 🎞️ Título original: Allonsanfàn
📍 País: Italia
🎥 Dirección: Paolo Taviani, Vittorio Taviani
🌐 Idioma: Italiano Sub: Español

-------------------------------------------------------------------------

📝 RESEÑA
El sueño y el naufragio de una utopía revolucionaria

Italia, 1816. Un país quebrado por el fin de las Guerras Napoleónicas y por la Restauración que apaga los últimos fuegos revolucionarios. Es en ese escenario incierto que Fulvio Imbriani, antiguo jacobino y aristócrata cansado, retorna al mundo tras su liberación de prisión ante la sospecha, falsa, de haber traicionado a sus compañeros. Encarnado con melancólica ambivalencia por Marcello Mastroianni, Fulvio emerge de las sombras del calabozo en busca de refugio familiar, dejado atrás el fervor radical que lo marcó. Pero la vida privada nunca es escape: su regreso involucra de nuevo, en una madeja de conspiraciones, traiciones y esperanzas marchitas, a los “Hermanos Sublimes” que preparan una insurrección mientras el país se desangra por el cólera.

La película de los hermanos Taviani, atravesada por la música grave de Ennio Morricone, es mucho más que un fresco histórico: es una reflexión desviada, sombría y, por momentos, irónica sobre la posibilidad y el precio de la utopía. El guion, nutrido por el desencanto que siguió al fracaso revolucionario italiano —y también por los aires desencantados de 1968—, juega hábilmente con la figura del “anti-héroe”. Fulvio, lejos de ser un paladín virtuoso, se desliza cada vez más hacia la cobardía y la traición, incapaz de soportar el sacrificio que exige la Historia. La intensa actuación de Mastroianni sostiene este vaivén: su Fulvio es frágil, contradictorio, humano hasta la médula, seducido por la comodidad y aterrorizado frente al vértigo de una revolución que devora a los suyos.

Allonsanfan alterna escenas de asamblea y de familia, de discursos ardorosos y silencios rotos por delaciones inesperadas. Ningún personaje parece encarnar del todo la pureza revolucionaria. La funeraria Charlotte (Lea Massari), amante y cómplice, comparte el desencanto y solo en los gestos de Francesca (Mimsy Farmer) y del joven Allonsanfàn —que da nombre simbólico al film— brilla un atisbo de ingenuidad idealista, destinada a la masacre. El filme evita grandes batallas para sumergirse en el drama íntimo: la moral del protagonista naufraga en pequeños actos de auto-preservación, mientras los rostros anónimos del pueblo, víctimas del cólera y la miseria, se convierten en turba manipulada por la reacción.

La puesta en escena de los Taviani es precisa y estilizada, con una luz pictórica que evoca los lienzos románticos y transforma el paisaje italiano en un territorio de fantasmas: ruinas físicas y morales pueblan el camino del protagonista. El guion no concede resquicios al optimismo; la traición se paga con la soledad y el fracaso, y el sacrificio revolucionario termina en manos de un pueblo ajeno y hostil. Al final, Fulvio —ya incapaz de sostener el disfraz— se confunde con una multitud que lo rechaza, y su destino es consumado por la indiferente maquinaria de la Historia.

Allonsanfan es una elegía amarga sobre la derrota de las ideas, pero también un lúcido análisis sobre la fragilidad humana. Su cierre, con Fulvio abatido mientras aún resuenan las campanas de la utopía perdida, nos recuerda que «la historia no perdona la cobardía, pero tampoco salva a los justos». La película deja así su mensaje suspendido: la traición y la utopía, más que opuestos, son dos rostros de una misma tragedia.

La traición de las campanas

✍️– Julio César Pisón
☕ Café Mientras Tanto

#Cine #Films #Allonsanfan #PaoloTavianiVittorioTaviani
#JulioPisón #CaféMientrasTanto

🎬 Ficha técnica:
Título original: Allonsanfàn
Italia – Dirección: Paolo Taviani, Vittorio Taviani
Género: Drama histórico, política
Guion: Paolo Taviani, Vittorio Taviani
Reparto: Marcello Mastroianni, Lea Massari, Mimsy Farmer, Laura Betti, Claudio Cassinelli, Benjamin Lev, Stanko Molnar, Renato De Carmine, Luisa De Santis