Título original: Malèna
País: Italia
Dirección: Giuseppe Tornatore
Género: Drama
Idioma: Doblada al Español
Está en modo espejo para evitar que el copyright del algoritmo la quite.
---------------------------------------------
RESEÑA
Malena o el deseo bajo las ruinas.
Hay películas que no se ven: se espían. Malèna (2000), dirigida por Giuseppe Tornatore y con una hipnótica Monica Bellucci en el rol protagónico, pertenece a esa clase de relatos donde la mirada lo es todo. Ambientada en un pequeño pueblo siciliano durante la Segunda Guerra Mundial, la historia no gira tanto en torno a Malena, sino al deseo que su figura desencadena. El punto de vista lo ocupa Renato, un adolescente que, al descubrirla, despierta también a una sexualidad marcada por la represión, el machismo y la fantasía. Lo que Tornatore pone en escena no es simplemente un coming of age, sino una fábula amarga sobre la hipocresía de una comunidad enferma de puritanismo y voyeurismo, y sobre la construcción de la femineidad como figura pública: objeto de deseo, blanco de odio.
Malena camina por las ruinas de una Italia que también se derrumba bajo la guerra. Su cuerpo –símbolo, estigma, y a la vez refugio de una belleza silente y digna– es capturado por miradas masculinas que no perdonan ni entienden. No es solo Renato quien la observa, la imagina, la desea: es todo un pueblo que la convierte en espejo de sus frustraciones. Las mujeres la desprecian porque encarna el poder sin palabras de una sensualidad libre, sin buscarlo. Los hombres, en cambio, la degradan porque no pueden poseerla del modo que quisieran. La narración se torna entonces un juego de espejos, donde la mujer que no habla, que apenas dice, deviene símbolo y víctima a la vez: una imagen proyectada, nunca comprendida.
Tornatore, fiel a su estilo que mezcla nostalgia, lirismo y crítica social, filma la memoria como un álbum amarillento donde el deseo juvenil se entrelaza con la tragedia colectiva. Como en Cinema Paradiso, la infancia es ese lugar en el que todo parece más intenso, más irremediablemente bello y cruel. Pero aquí la nostalgia está contaminada: hay una herida moral en el relato. Porque lo que el filme denuncia, sin didactismo, es la violencia estructural sobre el cuerpo femenino, disfrazada de tradición, religión, guerra y familia.
Monica Bellucci ofrece en Malèna una actuación sutil y poderosa. Su personaje casi no habla, pero lo dice todo con la presencia: ese andar cansado, esos ojos que miran hacia adentro, el modo en que su belleza se transforma en condena. A través de ella, el film interpela no solo a su joven narrador, sino a todo espectador: ¿qué hemos hecho con nuestras Malenas? ¿Cuántas veces la mirada fue también una forma de agresión, de juicio, de encierro?
La música de Ennio Morricone, siempre precisa, convierte el film en una elegía. Su melodía principal, repetida como un lamento, sostiene emocionalmente lo que la historia no enuncia: la pérdida, la culpa, la imposibilidad de redimir el pasado. Porque aunque Renato idealice y defienda a Malena en sus sueños, la realidad es más cruel, y la redención, si llega, lo hace tarde y mutilada.
Malèna es, en el fondo, una película sobre el silencio. El silencio de quienes sufren, de quienes observan, de quienes no saben cómo intervenir. Una película sobre la culpa colectiva y la imposibilidad de amar sin poseer. Con una puesta en escena clásica, casi pictórica, Tornatore no filma una historia de amor, sino una historia sobre lo que el amor no es: no es obsesión, ni castigo, ni devoción muda. Es, tal vez, esa escena final en la que la mujer cae al suelo, y el pueblo –por fin– baja los ojos.
"Malena camina entre ruinas, pero su dignidad permanece en pie. El deseo la convirtió en símbolo, la violencia en mártir, pero solo el recuerdo puede devolverle su humanidad."
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#Cine #Films #Malena "Año2000 #Italia #Drama
#JulioPisón #CaféMientrasTanto
MALÈNA (2000)
Título original: Malèna
País: Italia
Dirección: Giuseppe Tornatore
Guión: Giuseppe Tornatore
Género: Drama / Coming of age / Bélico
Reparto: Monica Bellucci, Giuseppe Sulfaro, Luciano Federico, Matilde Piana