Hoffa (1992)
Título original: Hoffa
País: Estados Unidos
Dirección: Danny DeVito
Guión: David Mamet
Género: Drama biográfico, político
Reparto: Jack Nicholson, Danny DeVito, Armand Assante, J.T. Walsh, John C. Reilly
---------------------------------------------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
1. Contexto histórico y político
Hoffa se sitúa en uno de los períodos más conflictivos del sindicalismo estadounidense del siglo XX. El film retrata la trayectoria de Jimmy Hoffa, líder del sindicato de camioneros Teamsters, cuya figura fue fundamental en la construcción del poder sindical moderno, pero también profundamente controvertida por sus vínculos con el crimen organizado y su misteriosa desaparición en 1975. El guion de David Mamet, cargado de tensión moral y política, enmarca la figura de Hoffa en un Estados Unidos dividido por las luchas laborales, la represión del Estado y la colusión entre poder económico y estructuras mafiosas.
2. Trama y personajes
La narrativa gira en torno a la figura de Hoffa, interpretado magistralmente por Jack Nicholson, cuya caracterización se mueve entre la rudeza, el carisma y la ambigüedad ética. El film no pretende ofrecer una biografía lineal, sino más bien un retrato mítico y épico del sindicalista, tomando licencias históricas que refuerzan su carácter legendario. Al lado de Hoffa se sitúa Bobby Ciaro (Danny DeVito), personaje ficticio que funciona como testigo y cómplice silencioso de su ascenso y caída. El recurso de encuadrar la historia desde una especie de road movie estática —ambos hombres esperando en un estacionamiento el día de la desaparición de Hoffa— permite estructurar el relato a través de flashbacks que dan ritmo y profundidad.
3. Diálogo, guion y puesta en escena
El guion de Mamet brilla por su capacidad de sintetizar conflictos complejos en diálogos ágiles y densos. El lenguaje es directo, viril, casi brutal, propio de la tradición mametiana, y resuena con la energía de los discursos sindicales, las amenazas mafiosas y las traiciones políticas. Danny DeVito, como director, opta por una estética robusta, con tonos sepia y oscuros que remiten a un cine clásico de gánsteres, pero aplicado aquí al terreno del sindicalismo. La violencia es estilizada, casi ritual, y refuerza el carácter simbólico del conflicto entre Hoffa y el sistema.
4. Reflexión sobre el cine político
Hoffa se inscribe con fuerza dentro del cine político estadounidense de los años 90, heredero del legado de filmes como Serpico (1973) o The Godfather: Part II (1974), pero más enfocado en el sindicalismo que en la corrupción estatal o mafiosa en sí misma. La película no toma una postura moral unívoca: si bien no oculta los métodos violentos y las alianzas dudosas de Hoffa, tampoco niega su rol crucial en la conquista de derechos laborales. En este sentido, el film plantea la pregunta central del cine político: ¿puede haber justicia sin transgresión? ¿Es legítimo el poder cuando se construye desde la violencia pero en favor de los oprimidos?
5. Conclusión
Hoffa es una obra potente, intensa y reflexiva que, más allá de su fidelidad histórica, propone una meditación fílmica sobre el poder, la lealtad y el precio de la lucha política. Con un Nicholson en estado de gracia y un DeVito sobrio en la dirección, la película se convierte en un homenaje complejo y ambivalente a una figura cuya vida encarna los claroscuros del siglo XX americano.
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#cine #films #Hoffa
#cafemientrastanto #juliopison