Título Original: Coco Chanel
Estados Unidos
Dirección: George Kaczender
Idioma: Doblada al Español
---------------------------------------------------
RESEÑA
La costura como acto de independencia: Coco Chanel frente al tiempo.
Hay figuras que se visten a sí mismas con los hilos de su leyenda. Gabrielle “Coco” Chanel fue una de ellas. El telefilm dirigido por George Kaczender en 1981, con una inspirada interpretación de Marie-France Pisier como la joven Coco y una majestuosa Katharine Hepburn en la piel de la diseñadora ya madura, no busca tanto capturar los detalles exhaustivos de su biografía como evocar el alma indómita de una mujer que se tejió a sí misma en medio del desgarro del siglo XX.
La estructura del film se apoya en el juego de los recuerdos, con una Chanel anciana —vivida con sobriedad y fuego por Hepburn— que revisita los amores y dolores que marcaron su vida: el convento de su infancia, el cabaret de sus comienzos, el poder masculino al que desafió con cada costura, y la guerra, que la encontró envuelta en las contradicciones de su tiempo. Esta narrativa intimista permite que la película respire al ritmo de la memoria, y no del dato histórico, lo cual puede parecer una debilidad documental pero se transforma en fuerza poética.
Chanel no se convirtió en mito por un solo vestido. El film deja entrever —aunque tímidamente— cómo su diseño de líneas sobrias y liberadoras no fue un gesto estético aislado, sino un pronunciamiento político: la renuncia al corsé, la exaltación del negro, la masculinización de lo femenino. Chanel desafió el tiempo en que vivía con una revolución silenciosa, sin proclamas pero con efecto devastador. En ese sentido, el largometraje rescata el corazón ideológico de la creadora, aunque podría haber ahondado más en las tensiones que marcaron su vínculo con el poder, la colaboración con los nazis, o su dura mirada sobre el feminismo.
Lo que permanece es la figura de una mujer que aprendió a amar a su manera, que rechazó ser decorado de nadie, que convirtió su cuerpo en campo de experimentación y liberación. La música sobria, el vestuario —por momentos algo estilizado de más— y la ambientación de época sirven al relato sin desbordarlo. Pero es Hepburn quien, con su sola presencia, nos obliga a mirar a Chanel como algo más que un ícono de la moda: como un símbolo de la modernidad herida que se rehízo a fuerza de voluntad.
Coco Chanel (1981) no es una biografía cerrada ni una lección de historia. Es, ante todo, un retrato hecho a contraluz, donde lo que importa no es tanto la precisión como la evocación. Un gesto delicado, como un perfume que se queda cuando el cuerpo ya se ha ido.
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#Cine #Fims #CocoChanel #KatharineHepburn #CineFeminista #ModaYRevolución #Biopic #CineEnsayístico #CaféMientrasTanto #JulioPisón
Título: Coco Chanel (1981)
Título original: Coco Chanel
País: Estados Unidos / Francia
Dirección: George Kaczender
Guion: Fay Kanin
Género: Drama biográfico
Reparto: Katharine Hepburn, Marie-France Pisier, Brigitte Fossey, Timothy Dalton
Idioma: Inglés