Título original: The Happy Prince
Reino Unido
Dirección: Rupert Everett
Idioma: Doblada al Español
-----------------------------------------------
Reparto: Rupert Everett, Colin Firth, Emily Watson, Tom Wilkinson, Colin Morgan, Miranda Richardson, Anna Chancellor, Julian Wadham, Béatrice Dalle, Ronald Pickup
Género: Drama. Biográfico. Años 1900
Sinopsis:
Biopic centrado en los últimos tres años del gran poeta Oscar Wilde (1897–1900).
Wilde (Rupert Everett), recluido en un hotel de Francia con sus amigos (Edwin Thomas y Colin Firth), decide atravesar Europa, presa de impulsos contradictorios: ir a ver a su mujer (Emily Watson) o a su amante, Sir Alfred "Bosie" Douglas (Colin Morgan).
Críticas:
"Una rotunda y artística película de Rupert Everett, que la ha escrito, producido y dirigido casi como un proyecto de vida (...) sobre todo, ha logrado una película sobre la humillación"
-Javier Ocaña: Diario El País
Premios:
2018: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actor (Everett)
2018: British Independent Film Awards: Nominada a Mejor actor (Everett)
2018: Satellite Awards: Mejor ópera prima
2017: Premios del cine Alemán: Nominada a Mejor diseño de vestuario
------------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
**Sinopsis de *The Happy Prince* (2018):**
La película narra los últimos años de Oscar Wilde (Rupert Everett) tras su salida de la cárcel, donde fue encarcelado por "indecencia grave" debido a su relación homosexual con Lord Alfred "Bosie" Douglas (Edwin Thomas). Exiliado en Francia bajo el nombre de "Sebastian Melmoth", Wilde intenta reconstruir su vida, pero se enfrenta a la pobreza, el rechazo social y la decadencia física.
Acompañado por su leal amigo Robbie Ross (Colin Firth), Wilde oscila entre momentos de brillantez intelectual —como sus agudas conversaciones en cafés o la lectura de su cuento *The Happy Prince* a un niño en París— y episodios de autodestrucción, alimentados por su adicción al alcohol y su obsesión por reconciliarse con Bosie, cuya relación tóxica contribuye a su ruina.
En su deriva, Wilde rechaza ayuda económica de sus amigos, se aloja en hoteles de mala muerte y sufre humillaciones públicas, pero conserva su ingenio y su amor por la belleza. Flashbacks de su gloria pasada —como su éxito teatral o su tumultuoso matrimonio con Constance Lloyd (Emily Watson)— contrastan con su presente desolador. La cinta culmina con su muerte en 1900, en un cuarto austero de París, rodeado de recuerdos de un mundo que lo rechazó pero al que él nunca dejó de pertenecer.
**Nota:** La narrativa no lineal y los diálogos cargados de referencias literarias refuerzan la idea de un Wilde atrapado entre su legado artístico y su caída humana, utilizando el cuento *The Happy Prince* como metáfora de su propia tragedia: un ser que, como la estatua del relato, se despoja de su esplendor para aliviar el sufrimiento ajeno, quedando reducido a un corazón de plomo que nadie valora.
----------
**Introducción**
Con un enfoque íntimo y poético, la película combina la agudeza intelectual de Wilde con su desolación física y emocional, utilizando como metáfora central su cuento infantil homónimo, que simboliza el sacrificio y la belleza efímera.
**Dirección y Visión Artística**
En su debut como director, Everett demuestra una notable madurez al equilibrar la crudeza de la realidad con la exuberancia estilística de Wilde. La narrativa no es lineal, intercalando flashbacks de su gloria pasada con su decadencia en París. Everett emplea un tono melancólico, reforzado por una paleta de colores desaturados que contrastan con destellos de dorado, evocando la pérdida de brillo del protagonista. La estructura fragmentada refleja la mente de Wilde, oscilando entre la nostalgia y la confrontación con su presente.
**Actuaciones**
Everett encarna a Wilde con una mezcla de vulnerabilidad y carisma. Su interpretación capta la dicotomía del escritor: el ingenio mordaz en diálogos punzantes y la fragilidad física, evidente en su postura encorvada y mirada cansada. Colin Firth como Robbie Ross ofrece un contrapunto de lealtad serena, mientras Emily Watson, como Constance Wilde, transmite con sutileza el dolor de una mujer abandonada. Edwin Thomas, como Bosie, personifica la toxicidad de su relación con Wilde, cuya obsesión acelera su caída.
**Guion y Diálogo**
El guion, escrito por Everett, entrelaza citas reales de Wilde con diálogos ficticios, manteniendo su esencia literaria. Escenas como la lectura de *The Happy Prince* a un niño en París, o su intercambio con un camarero ("No llores por mí, estoy pidiendo champán"), ilustran su humor persistente frente al infortunio. Sin embargo, algunos diálogos expositivos ralentizan el ritmo, especialmente en secuencias que explican su contexto histórico.
**Fotografía y Diseño de Producción**
La cinematografía de John Conroy captura la decadencia de los escenarios: desde los interiores sombríos de hoteles baratos hasta los exteriores neblinosos de París. Los vestuarios, aunque ajustados a la época, reflejan la caída económica de Wilde, con trajes desgastados que contrastan con su elegancia pasada. Un recurso visual destacado es el uso de espejos, simbolizando la dualidad de Wilde entre su identidad pública y privada.
**Temas y Contexto Histórico**
La película aborda con crudeza la hipocresía victoriana y la persecución de la homosexualidad. La relación de Wilde con Bosie se presenta como una fuerza autodestructiva, vinculada a su negativa a conformarse con las normas sociales. El contexto histórico es preciso, mostrando su arresto y el rechazo posterior, aunque se toman licencias dramáticas para enfatizar su aislamiento. El tema central—la contradicción entre arte y vida—se encarna en Wilde, cuyo genio literario no logra salvarlo de su destino.
**Banda Sonora y Elementos Sonoros**
La música de Gabriel Yared combina melodías clásicas con tonos más oscuros, reflejando la dualidad del relato. El uso de silencios incómodos en escenas de enfermedad o pobreza subraya la soledad de Wilde.
**Recepción y Comparación con Otras Obras**
Aunque no alcanzó el éxito comercial, la crítica elogió la actuación de Everett y la dirección sensible. Comparado con *Wilde* (1997), este filme es más introspectivo, centrándose en la caída en lugar del ascenso y caída.
**Debilidades**
El ritmo, a veces lento, puede distanciar a espectadores que buscan una narrativa más dinámica. Además, algunos personajes secundarios, como Constance, quedan subdesarrollados.
**Conclusión**
*The Happy Prince* es un retrato conmovedor y estilísticamente rico de Wilde, que celebra su legado literario mientras expone las cicatrices de su vida personal. Everett logra una obra que, como el cuento que la inspira, transforma el sufrimiento en belleza, recordándonos que, incluso en la ruina, el arte perdura. No es una biografía convencional, sino una elegía poética a un alma que prefirió la verdad incómoda al conformismo.
Gracias por vuestra atención! Hasta el próximo Film!
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#cine #films #TheHappyPrince
#cafemientrastanto #juliopison