Tango. No me dejes nunca (1998)
Argentina
Dirección: Carlos Saura
Idioma: Español
------------------------------------------
Reparto: Miguel Ángel Solá, Cecilia Narova, Mía Maestro,
Enrique Pinti, Juan Carlos Copes, Sandra Ballesteros,
Carlos Rivarola, Juan Luis Galiardo, Julio Bocca
Género: Musical. Tango
Sinopsis:
Mario Suárez es un maduro director de cine que está atravesando una crisis, pues su mujer lo ha abandonado a causa de una depresión. Él intenta refugiarse en la película que está rodando sobre el tango y acaba enamorándose de la protagonista, una bailarina cuyo amante es un mafioso que ha invertido dinero en la producción.
Críticas:
"Inteligente, espléndida, la mejor película de Saura en años y una de las mejores que se hayan hecho sobre el tango"
-M. Torreiro: Diario El País
"Soberbio espectáculo visual orquestado por Saura, Schiffrin y Storaro"
-Ramón F. Reboiras: Cinemanía
Premios:
1998: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1998: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa
1998: Goya: Mejor sonido. 2 nominaciones
1998: Festival de Cannes: Premio Técnico
1998: Premios Forqué: Nominada a Mejor película
--------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
Sinopsis
La película sigue a Miguel (Miguel Ángel Solá), un director de teatro que intenta montar un espectáculo de tango en Buenos Aires tras una ruptura amorosa. Su proyecto artístico se entrelaza con su vida personal cuando Elena (Mía Maestro), su ex pareja y una talentosa bailarina, se une al elenco. A medida que avanza la preparación de la obra, emergen las tensiones creativas y emocionales: Miguel lucha por reconciliar su dolor por la separación con su pasión por el tango, mientras Elena mantiene una relación ambigua con él, alimentando su obsesión.
En paralelo, se desarrolla la historia de Julio (Juan Carlos Copes), un veterano bailarín enfrentado a la decadencia física y al miedo al olvido, y su vínculo con una joven bailarina ( Cecilia Narova ), cuya energía y talento lo desafiaban. Las coreografías, ensayos y conversaciones entre los personajes revelan historias de amor no correspondido, celos y rivalidades, todas reflejadas en la intensidad del tango.
La trama alcanza su clímax durante la función final, donde el espectáculo se convierte en un espejo de las emociones contenidas: Miguel confronta su dolor a través de la obra, Elena baila con una libertad que simboliza su independencia, y Julio acepta su legado con una última actuación memorable. La película cierra con la idea de que el tango, como el arte, trasciende lo efímero para convertirse en un testimonio de la pasión y la memoria.
-------
Introducción
"Tango. No me dejes nunca", dirigida por Carlos Saura, es una obra que encapsula la esencia del tango argentino, fusionando narrativa cinematográfica con espectáculo musical y coreográfico. Esta película, coproducida entre España y Argentina, no solo celebra el tango como arte, sino que lo utiliza como lente para explorar temas universales como el amor, la pasión y la nostalgia.
Enfoque del director
Saura, conocido por integrar danza y cine (ej. "Carmen", "El amor brujo"), aquí emplea un estilo híbrido entre documental y ficción. La trama gira en torno a un director (interpretado por Miguel Ángel Solá) que monta un espectáculo de tango, entrelazando los ensayos con conflictos personales de los bailarines. Este enfoque meta-teatral permite explorar la dualidad entre arte y vida, donde las tensiones creativas reflejan las emociones humanas.
Análisis temático
El tango emerge como metáfora de las relaciones: su ritmo intenso y dramático simboliza el amor obsesivo y el abandono, reflejado en el título ("No me dejes nunca"). Las historias de los personajes—amores no correspondidos, rivalidades y melancolía—resuenan con los temas clásicos del tango, como la soledad y el deseo. La película también toca la identidad cultural argentina, usando el tango como hilo conductor de su historia nacional.
Elementos visuales y musicales
La cinematografía de Vittorio Storaro captura la sensualidad del tango con cuadros dinámicos y una paleta de colores rica, oscilando entre luces cálidas y sombras profundas. Los números musicales, coreografiados por Ana María Stekelman, son filmados con tomas largas que enfatizan la destreza de los bailarines, como los legendarios Juan Carlos Copes y Cecilia Narova. La banda sonora, con piezas clásicas y composiciones originales, subraya la narrativa emocional.
Contexto cultural
La película honra el tango como patrimonio cultural de Buenos Aires, mostrando su evolución desde los arrabales hasta su estatus artístico. Sin embargo, evita caer en estereotipos, presentando una visión contemporánea que incluye tensiones sociales y políticas subyacentes.
Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
La integración magistral de danza, música y narrativa.
La autenticidad en la representación del tango, respaldada por artistas renombrados.
La belleza visual y sonora, que transporta al espectador al universo emocional del tango.
Debilidades:
Algunos personajes secundarios carecen de profundidad, sirviendo más como arquetipos que como individuos complejos.
El ritmo pausado y la priorización del espectáculo sobre la trama pueden distanciar a espectadores no conocidos con el género.
Conclusión
"Tango. No me dejes nunca" es un tributo apasionado al tango, que combina la elegancia formal de Saura con la crudeza emocional del género. Aunque no es su obra más accesible, su valor radica en la capacidad de transmitir, a través del movimiento y la música, la esencia de un arte que encapsula tanto la belleza como el dolor de la experiencia humana. Una película que, como el propio tango, invita a dejarse llevar por la intensidad de sus ritmos y emociones.
Gracias por vuestra atención! Hasta el próximo Film
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#cine #film #Tango1998
#cafemientrastanto #jcp