Si el sol muere
Para Leer pulsa el cuadrado en el extremo superior derecho
---------------------------------
Reseña de la Editorial
«Tal vez el más extraordinario, el más honesto, el más preciso, y por último, el más conmovedor libro de entre los muchos que se han escrito acerca de la aventura del hombre en el espacio». Fue el comentario autorizado del «New Yorker» a la edición americana de Si el Sol Muere de Oriana Fallaci, publicado en Italia por Rizzoli en 1965 y luego traducido en once países. En la década de los sesenta, Fallaci, que era ya una escritora de renombre y enviada de «L’Europeo», pasa largas temporadas en Estados Unidos entre los astronautas y los investigadores de Cabo Kennedy. Los observa, los examina, los interroga. El resultado es el diario de una mujer que vive su tiempo afrontando con curiosidad y entusiasmo los descubrimientos de la ciencia y la tecnología, pero ve la empresa espacial con miedo y muchas dudas. El relato toma, en parte, la forma de un diálogo imaginario con su padre. Con él, Oriana discute argumentativamente, consciente de la distancia que los separa: el anciano, el padre, que se aferra a la autenticidad de las cosas, los árboles y la tierra que han alimentado a generaciones. Y la hija, que lleva a cabo su investigación en el «nuevo mundo», se pregunta a precio de qué felicidad o desdicha el individuo conquistará la Luna y los otros planetas. «Si el Sol muere,» le había dicho Ray Bradbury en un memorable encuentro «nuestra raza muere con el Sol… y muere Homero, y muere Michelangelo, y muere Galileo. Salvémoslos, por tanto, salvémonos». Tras su apasionante viaje, «llena de desesperado optimismo», Fallaci se confía al futuro. «Cueste lo que cueste… viviremos allí arriba».
-------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
**Introducción**
*Si el sol muere* (1965) es una obra híbrida que combina periodismo, ensayo filosófico y memorias, escrita por la reconocida periodista italiana Oriana Fallaci durante su cobertura del programa espacial de la NASA en la década de 1960. Lejos de ser una mera crónica técnica, el libro es una reflexión existencial sobre la ambición humana, la fragilidad de la vida y el significado de la exploración espacial, todo hilado por la pregunta que su padre le planteó: *"¿Qué harías si el sol muriera?"*.
---
### **Estructura y Contexto**
El libro se nutre de entrevistas a figuras clave de la carrera espacial, como el científico **Wernher von Braun** (arquitecto del cohete Saturno V), astronautas como **John Glenn** y **Frank Borman**, y otros protagonistas de la era. Sin embargo, Fallaci trasciende el reportaje al entrelazar estas voces con su propia subjetividad, cuestionando si el progreso tecnológico puede llenar el vacío existencial que deja la pérdida de certezas tradicionales.
---
### **Temas Centrales**
1. **El ser humano frente al abismo cósmico**
- La obra explora la paradoja de la exploración espacial: ¿es un acto de esperanza o de arrogancia? Fallaci retrata a científicos y astronautas como héroes modernos, pero también como seres conscientes de su insignificancia ante el universo. Por ejemplo, en un diálogo con **Ernst Stuhlinger** (colaborador de von Braun), se cuestiona si colonizar Marte o la Luna no sería un "juego" que terminará siendo una realidad irreversible.
2. **Tecnología vs. Humanidad**
- A través de anécdotas, como su experiencia dentro de una cápsula espacial ("*me encontré encerrada: estuve viva dentro de un ataúd*"), Fallaci expone la tensión entre la grandeza técnica y la vulnerabilidad humana. Los astronautas, aunque entrenados para manejar máquinas complejas, enfrentan miedos primarios: ¿Qué ocurre si algo sale mal? ¿Qué pasa si, al regresar, la Tierra ya no es reconocible?
3. **El legado de la Guerra Fría y la moralidad del progreso**
- El texto aborda el contexto histórico de la carrera espacial como un reflejo de la rivalidad Este-Oeste. Sin embargo, Fallaci va más allá del patriotismo y cuestiona el costo ético de la innovación. Por ejemplo, al mencionar a **von Braun** —cuya trayectoria incluye diseñar cohetes para los nazis—, la autora plantea dilemas sobre la redención y el uso dual del conocimiento científico.
4. **Reflexiones íntimas y universalidad**
- La voz de Fallaci está presente en cada página. Su conversación con un niño que pregunta "*¿Cómo es la Luna de cerca?*" evoca su propia infancia, cuando su madre le describía el mar con palabras insuficientes ("*Es bonito. Muy bonito*"). Esta conexión entre lo personal y lo cósmico subraya la búsqueda de sentido en un mundo en transformación.
---
### **Estilo y Fortalezas**
- **Periodismo literario**: Fallaci convierte entrevistas técnicas en narrativas emocionales. Por ejemplo, describe el lanzamiento de un cohete como "*un acto de fe contra el miedo, una rebelión contra la oscuridad*".
- **Diálogos filosóficos**: Los debates entre personajes (como Teodoro y Pete sobre si construir "drive-ins en Marte") reflejan tensiones entre el pragmatismo y la utopía.
- **Introspección**: La autora no oculta su escepticismo. Al preguntarle a un científico si el cerebro humano es solo un órgano, este responde: "*No, no estoy nada seguro de que sean una misma cosa*".
---
### **Relevancia Actual**
En una época de renacimiento de la exploración espacial (empresas privadas, misiones a Marte), *Si el sol muere* invita a reflexionar sobre los límites de la ambición humana. Además, en un mundo enfrentado a crisis climáticas y tecnológicas, la obra recuerda que la ciencia, por sí sola, no resuelve las angustias fundamentales del ser.
---
### **Conclusión**
*Si el sol muere* es un testimonio único de una época de optimismo y paranoia, pero también un espejo de las contradicciones humanas. Fallaci logra fusionar el rigor periodístico con la profundidad filosófica, ofreciendo un retrato de la humanidad al borde de un nuevo horizonte. Ideal para quienes buscan entender cómo la historia de la ciencia se entrelaza con las inquietudes más íntimas del alma.
Gracias por vuestra atención! Hasta el próximo Libro!
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#Libros #libreria #OrianaFallaci
#cafemientrastanto #jcp