Título original: Москва слезам не верит
Unión Soviética (URSS)
Dirección: Vladimir Menshov
Idioma: Ruso con Subtítulos en Español
--------------------------------
Reparto: Vera Alentova, Aleksey Batalov, Irina Muravyova,
Alexandr Fatiushin, Raisa Ryazanova, Natalya Vavilova
Género: Comedia dramática
SINOPSIS:
Tres mujeres de diferentes edades emigran a Moscú en 1958 buscando trabajo y un amor. A lo largo de la película asistiremos a sus sueños y deseos, sus
amores, sus desilusiones. Las tres amigas, Antonina, Liudmila y Katerina, llegaron a la gran ciudad en busca de estabilidad laboral y afectiva y, a pesar de las circunstancias a veces adversas, 20 años después no han podido erradicar la ilusión de alcanzar la anhelada felicidad.
Críticas:
"Cine en estado puro"
-Richard Schickel: Time
Posición en rankings FA:
37 Mejores películas rusas de todos los tiempos
Premios:
1980: Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1980: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes
1981: Premios Oscars. 1 premio.
-------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
*Moscú no cree en lágrimas* es un drama soviético que transcurre entre 1958 y 1978, siguiendo las vidas de tres mujeres provincianas que migran a Moscú en busca de oportunidades. Dirigida por Vladimir Menshov, la película combina realismo emocional con una crítica social aguda, destacándose por su exploración de temas como la clase social, los roles de género y la resiliencia humana.
**Análisis de Temas y Personajes**
La película se centra en Katya, Antonina y Lyudmila, cuyos destinos divergen: una se convierte en obrera, otra en científica y la tercera en ama de casa. A través de sus experiencias, Menshov examina las contradicciones de la sociedad soviética, donde la igualdad prometida choca con las realidades de la movilidad social y el machismo. Katya, protagonista principal, encarna la lucha por la independencia femenina, enfrentando desafíos como madre soltera y trabajadora en un entorno urbano hostil. Su relación con Gosha, un humilde trabajador, subraya las tensiones entre clases, cuestionando la utopía soviética.
**Narrativa y Estilo**
La estructura bifronte de la película —dividida en dos épocas separadas por 20 años— permite observar la evolución de los personajes y la sociedad. Menshov emplea un estilo realista, con diálogos naturales y escenarios cotidianos, reforzado por la fotografía de Igor Slabnevich, que captura la dualidad entre la impersonalidad de Moscú y la calidez de los momentos íntimos. La banda sonora, con melodías melancólicas, complementa la exploración de pérdidas y esperanzas.
**Recepción y Legado**
Aunque inicialmente enfrentó escepticismo por su tono crítico, el filme fue un éxito de taquilla en la URSS y ganó el Óscar a la Mejor Película Internacional en 1981, un hito durante la Guerra Fría. Su triunfo internacional abrió puertas para el cine soviético, destacando su capacidad para conectar emocionalmente más allá de las fronteras ideológicas. Hoy, es considerada una obra maestra del cine ruso, elogiada por su profundidad psicológica y relevancia atemporal.
---
**Curiosidades sobre la Película**
1. **Título y Metáfora**: El título alude a la indiferencia de Moscú ante las penas individuales, simbolizando la lucha por sobrevivir en un entorno urbano implacable.
2. **Óscar Sorpresa**: Fue la primera película soviética en ganar un Óscar desde 1969, superando favoritos como *El tambor de hojalata* (Alemania).
3. **Casting Destacado**: Vera Alentova, quien interpretó a Katya, era relativamente desconocida antes del filme. Su actuación la consagró como ícono cultural.
4. **Escena Iconica**: La secuencia en el metro donde Katya llora en silencio resume la soledad y fortaleza de su personaje.
5. **Censura y Diálogos**: El guion pasó por múltiples revisiones para cumplir con la censura soviética, aunque conservó su esencia crítica.
6. **Secuela Moderna**: En 2020, Menshov estrenó *Moscow Still Doesn’t Believe in Tears*, explorando los desafíos actuales de la Rusia postsoviética.
7. **Documental Anexo**: Menshov filmó *Cómo se hizo "Moscú no cree en lágrimas"*, ofreciendo un vistazo al proceso creativo.
8. **Impacto Cultural**: La película influyó en debates sobre los roles femeninos en la URSS, destacando temas como la maternidad y la autonomía laboral.
9. **Presupuesto Modesto**: A pesar de su bajo costo, el filme logró una estética pulida y emotiva, demostrando que el realismo no requiere grandes recursos.
10. **Reconocimiento Global**: Fue aclamada en festivales de cine occidentales, facilitando un intercambio cultural inusual durante la Guerra Fría.
*Moscú no cree en lágrimas* no solo es un retrato conmovedor de la vida soviética, sino también un testimonio del poder del cine para trascender barreras políticas y emocionales. Su legado perdura como un estudio universal sobre la resiliencia y la búsqueda de identidad.
Gracias por vuestra atención! Hasta el próximo Film!
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#cine #film #Moscunocreeenlagrimas
#cafemientrastanto #juliopison