Páginas del Café

María Montessori (2023)

 Título original: La nouvelle femme
Francia
Dirección: Léa Todorov
Idioma: Doblada al Español


-----------------------------------------

Reparto: Leïla Bekhti, Jasmine Trinca, Rafaëlle Sonneville-Caby, 
Raffaele Esposito, Pietro Ragusa, Agathe Bonitzer.

Género: Drama | Biográfico. Años 1900 (circa)

Sinopsis:
París, año 1900. Lili d'Alency es una popular cortesana que esconde un secreto. Su hija Tina nació con una discapacidad y la mantiene alejada para proteger su carrera y su reputación. Pero el día que se ve obligada a tener que cuidar de ella, Lili decide marcharse a Roma para comenzar una nueva vida. Allí conoce a María Montessori, una doctora que está desarrollando un revolucionario método educativo para trabajar con los llamados 'niños deficientes' y que años después se convertirá en una de las pedagogías mejor valoradas en todo el mundo: el 'Método Montessori'.

Críticas:
"Explora el precio de la emancipación femenina y la lucha contra el estigma de la discapacidad en un emotivo relato de sacrificio y resiliencia." 
-André Didyme-Dome: Rolling Stone Colombia 

Posición en rankings FA:
149 Las mejores películas de 2023

---------------

RESEÑA EN EL CAFÉ

*María Montessori* (título original: *La nouvelle femme*), dirigida por la cineasta francesa Léa Todorov, es un drama biográfico que explora un segmento clave de la vida de María Montessori, la célebre doctora y pedagoga italiana que revolucionó la educación con su método centrado en el niño. Estrenada en 2023 y presentada en festivales como el Zurich Film Festival, la película no solo ofrece un retrato de esta figura histórica, sino que también aborda temas universales como la discapacidad, el feminismo, la maternidad y los prejuicios sociales de principios del siglo XX. A continuación, se presenta un análisis detallado de los aspectos más destacados del filme, desde su narrativa hasta su impacto emocional y técnico, con una evaluación crítica de sus aciertos y limitaciones.

### Sinopsis y contexto

Ambientada en 1900, la película se centra en dos mujeres cuyas vidas se cruzan en un momento de transformación personal y social. Por un lado, está Lili d’Alency (Leïla Bekhti), una cortesana parisina que oculta a su hija Tina, nacida con una discapacidad, para proteger su reputación y carrera. Cuando las circunstancias la obligan a asumir la responsabilidad de su hija, Lili huye a Roma, donde conoce a María Montessori (Jasmine Trinca), una médica y educadora que está desarrollando un método pedagógico innovador para trabajar con niños considerados “deficientes” en la época. A través de esta relación, el filme explora los orígenes del método Montessori, las luchas personales de ambas mujeres en una sociedad patriarcal y la redefinición de la discapacidad como una oportunidad para la inclusión y el aprendizaje.

La narrativa no pretende abarcar toda la vida de Montessori, sino que se enfoca en un período específico (1900-1901), antes de la fundación de la primera *Casa dei Bambini* en 1907. Este recorte temporal permite a Todorov profundizar en las primeras observaciones de Montessori y en su trabajo con niños neurodivergentes, así como en los desafíos que enfrentó como mujer y madre soltera en un mundo dominado por hombres.

### Aspectos narrativos y temáticos

*María Montessori* es, en esencia, dos películas en una, como señalan algunas críticas. Por un lado, es un biopic elegante y sobrio que retrata los logros y contradicciones de una figura histórica; por otro, es un drama sensible e inclusivo que se aproxima al estilo de un documental, especialmente en las escenas con niños neuroatípicos. Esta dualidad es uno de los mayores atractivos del filme, pero también una fuente de ciertas inconsistencias.

**1. La figura de María Montessori y el feminismo:**
  
El filme presenta a Montessori como una mujer adelantada a su tiempo, con una voluntad inquebrantable y una pasión por la educación. Jasmine Trinca encarna a la pedagoga con una mezcla de determinación y vulnerabilidad, capturando su lucha por ser reconocida en un entorno académico y profesional dominado por hombres. La película destaca momentos clave, como su trabajo en el Instituto Ortofrénico de Roma, donde desarrolló técnicas basadas en la observación y el amor por los niños, desafiando las prácticas rígidas de la época. Frases como “Para educar a estos niños, lo primero que hicimos fue quererlos” resumen la filosofía de Montessori y el tono emotivo del filme.

Sin embargo, la película no aborda aspectos controvertidos de la vida de Montessori, como su colaboración inicial con el régimen de Mussolini o sus vínculos con la teosofía, lo que puede dar una visión algo idealizada de la protagonista. Además, la relación con su hijo ilegítimo, fruto de su romance con Giuseppe Montesano, se toca de manera superficial, dejando preguntas sin respuesta sobre su impacto emocional y social.

**2. La discapacidad y la inclusión:**  

Uno de los mayores aciertos de la película es su tratamiento de la discapacidad. A través del personaje de Lili y su hija Tina, Todorov expone los estigmas sociales de la época, cuando los niños con discapacidades eran marginados o institucionalizados. Las escenas en las que Montessori trabaja con estos niños, muchos de ellos interpretados por actores neuroatípicos, son profundamente conmovedoras y auténticas. La directora utiliza encuadres largos y una puesta en escena naturalista para destacar las interacciones entre los personajes, enfatizando la empatía y el respeto como pilares del método Montessori.[](https://www.ecartelera.com/peliculas/maria-montessori/)

La película también desafía al espectador a replantearse la noción de “discapacidad”. Como señala una crítica, Todorov sugiere que la verdadera discapacidad reside en la sociedad que rechaza la diferencia, no en los niños mismos. Este mensaje resuena en la actualidad, haciendo del filme una celebración valiente de la diversidad.

**3. La emancipación femenina:**  

A través de las historias paralelas de Lili y María, la película explora el costo de la emancipación femenina en una sociedad patriarcal. Lili, una mujer independiente pero atrapada por las expectativas sociales, representa el sacrificio personal que implica desafiar las normas. María, por su parte, lucha contra la misoginia institucional mientras oculta su maternidad para proteger su carrera. La interacción entre ambas mujeres, aunque ficticia en el caso de Lili, sirve como un vehículo narrativo para contrastar sus experiencias y resaltar su resiliencia.

### Aspectos técnicos

Desde el punto de vista técnico, *María Montessori* destaca por su cuidado estético y su fidelidad histórica. La fotografía de Sébastien Goepfert utiliza una paleta de colores cálidos y luz natural para recrear la atmósfera de principios del siglo XX, mientras que el diseño de producción y el vestuario sumergen al espectador en la época. La música de Rémi Boubal es sutil pero efectiva, acompañando las emociones sin caer en excesos melodramáticos.

El montaje, a cargo de Esther Lowe, mantiene un ritmo pausado pero envolvente, con un metraje de 100 minutos que equilibra las tramas de las protagonistas y las escenas pedagógicas. Sin embargo, algunos críticos han señalado que el ritmo puede resultar lento en ciertos momentos, lo que podría desconectar a espectadores menos familiarizados con el tema.

Las actuaciones son otro punto fuerte. Jasmine Trinca ofrece una interpretación matizada, combinando fuerza y fragilidad, mientras que Leïla Bekhti aporta carisma y profundidad a Lili, un personaje que podría haber caído en estereotipos. La inclusión de actores neuroatípicos y con discapacidades motoras agrega autenticidad y refuerza el mensaje inclusivo del filme.

### Aciertos y limitaciones

**Aciertos:**  

- **Enfoque inclusivo:** La película destaca por su representación respetuosa de la neurodiversidad y su crítica a los prejuicios sociales, lo que la hace relevante en el contexto actual.  
- **Actuaciones sólidas:** Trinca y Bekhti elevan la narrativa con interpretaciones emotivas y convincentes.  
- **Fidelidad histórica parcial:** Aunque no cubre toda la vida de Montessori, el filme captura la esencia de su método y los desafíos de su época.  
- **Estética cuidada:** La dirección de arte y la fotografía crean una experiencia visual inmersiva.  

**Limitaciones:**  

- **Narrativa fragmentada:** La combinación de biopic y drama inclusivo no siempre fluye con cohesión, y algunos temas (como la relación de María con su hijo) quedan poco desarrollados.  [](https://decine21.com/peliculas/maria-montessori-48153)
- **Idealización de Montessori:** La omisión de aspectos controvertidos de su vida puede restarle complejidad al retrato.  [](https://letterboxd.com/film/maria-montessori/)
- **Ritmo pausado:** Aunque funcional para la introspección, el ritmo lento puede alienar a algunos espectadores.  
- **Personaje ficticio de Lili:** Aunque efectivo como recurso narrativo, el personaje de Lili puede desviar la atención de la figura central de Montessori para algunos puristas de la biografía.

### Recepción crítica

La película ha recibido críticas generalmente positivas, con una puntuación promedio de 3.5/5 en plataformas como FilmAffinity. Los críticos han elogiado su sensibilidad y su enfoque inclusivo, destacando la capacidad de Todorov para “modificar nuestra mirada hacia los discapacitados”. Sin embargo, algunos han criticado su clasicismo formal y su falta de audacia en ciertos aspectos narrativos, comparándola con biopics más convencionales. En Letterboxd, las opiniones son mixtas: mientras algunos espectadores aplauden su mensaje feminista y su belleza visual, otros la encuentran “aburrida” o excesivamente idealizada.

### Conclusión

*María Montessori* es una película que combina elegancia y compromiso social, ofreciendo un retrato conmovedor de una figura histórica y un alegato por la inclusión y la emancipación femenina. Léa Todorov, en su debut en la ficción, demuestra un talento prometedor, equilibrando una narrativa emotiva con una puesta en escena sobria y auténtica. Aunque no está exenta de defectos, como una narrativa algo fragmentada y una visión idealizada de su protagonista, la película logra su objetivo principal: inspirar empatía y rendir homenaje a una mujer que cambió la educación para siempre.

Con un mensaje que resuena en el presente, *María Montessori* es una obra recomendable para quienes buscan un drama histórico con corazón y conciencia social. Su mayor fortaleza radica en recordarnos que, como decía Montessori, educar comienza por amar, una lección que trasciende el tiempo y el cine.

**Puntuación: ★★★½ (sobre 5)**  


Gracias por tu atención

Julio César Pisón
Café Mientras Tanto

#cine #films #MariaMontessori
#cafemientrastanto #juliopison