Título original: I Girasoli
Italia
Dirección: Vittorio De Sica
Idioma: Italiano con Subtítulos en Español
-------------------------------
Reparto: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Lyudmila Saveleva,
Galina Andreyeva, Anna Carena, Germano Longo, Silvano Tranquilli
Género: Drama. Guerra Mundial
SINOPSIS:
Giovanna se ha casado con Antonio doce días antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Él no quiere ir al frente y simula estar loco, pero la farsa acaba siendo descubierta.
Críticas:
Los girasoles es una de las más bellas historias de amor del cine. Marcello Mastroianni y Sophia Loren bordan sus interpretaciones. Si ella está genial en su papel de Napolitana sin pelos en la lengua, él , lo está también, tanto cuando calla (su rostro es capaz de expresar todas las emociones), como cuando habla.
Tiene emotivas y bellas escenas que nos atrapan y nos hacen compartir la historia. Su banda sonora envolvente y oportuna es un broche de oro. Me gustó en los setenta y me sigue gustando hoy -Carlos Manrique: La Razón
Posición en rankings FA:
61 Mejores películas y series sobre la Segunda Guerra Mundial
72 Mejores películas italianas de todos los tiempos
Premios:
1970: Nominada al Oscar: Mejor banda sonora original
1969: Premios David di Donatello: Mejor actriz (Sophia Loren)
----------
RESEÑA EN EL CAFÉ
Los girasoles ( I girasoli , 1970), dirigida por el maestro italiano Vittorio De Sica, es una obra que combina el melodrama con un trasfondo histórico, explorando las consecuencias devastadoras de la guerra en el ámbito personal. Protagonizada por Sophia Loren y Marcello Mastroianni, dos titanes del cine italiano, la película se sitúa en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, ofreciendo una narrativa emotiva sobre el amor, la pérdida y la búsqueda de redención. Aunque no alcanza la profundidad de las obras neorrealistas de De Sica, como Ladrones de bicicletas o Umberto D. , Los girasoles destacan por su intensidad emocional, su poderosa química actoral y su evocadora representación de los paisajes humanos y naturales.
Contexto y sinopsis
Estrenada en 1970, Los girasoles es una coproducción ítalo-soviética, lo que permitió a De Sica rodar en escenarios auténticos de Italia y la Unión Soviética, incluyendo los vastos campos de girasoles que dan título a la película y que se convierten en un símbolo recurrente. La historia sigue a Giovanna (Sophia Loren), una mujer apasionada y decidida que se enamora de Antonio (Marcello Mastroianni), un hombre corriente que prefiere la tranquilidad a las ambiciones heroicas. Su romance, inicialmente idílico, se ve truncado cuando Antonio es enviado al frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial tras la invasión italiana a la Unión Soviética.
Tras la guerra, Antonio no regresa, y Giovanna, consumida por la incertidumbre, emprende un viaje a la Unión Soviética para buscarlo. Lo que descubre transforma su vida y la lleva a enfrentarse a las heridas del pasado y las realidades de un mundo fracturado. La narrativa alterna entre momentos de ternura y desolación, utilizando el contraste entre la vibrante Italia y la fría inmensidad soviética para reflejar los estados emocionales de los personajes.
Dirección y estilo
Vittorio De Sica, conocido por su contribución al neorrealismo italiano, adopta en Los girasoles un enfoque más estilizado y comercial, alejándose de la crudeza de sus primeras obras. Sin embargo, conserva su habilidad para capturar la humanidad de sus personajes y su sensibilidad hacia los detalles cotidianos que dan profundidad a la historia. La dirección de De Sica es sobria pero efectiva, permitiendo que las actuaciones y el guion lleven el peso emocional.
Uno de los aspectos más destacados es el uso de los paisajes. Los campos de girasoles, filmados con una calidez dorada, simbolizan la esperanza y el amor en los primeros momentos de la relación entre Giovanna y Antonio. En contraste, las escenas en la Unión Soviética, con sus vastas llanuras nevadas y ciudades marcadas por la guerra, evocan desolación y alienación. La cinematografía de Giuseppe Rotunno ( El gatopardo ) es fundamental para transmitir estas emociones, utilizando colores saturados en Italia y tonos más apagados en Rusia.
La banda sonora, compuesta por Henry Mancini, es otro pilar de la película. La melodía principal, con su tono melancólico y envolvente, refuerza la intensidad emocional de la historia, aunque en ocasiones puede sentirse algo invasivo, típico del estilo melodramático de la época. Mancini logra un equilibrio entre lo sentimental y lo épico, acompañando los momentos clave sin opacar a los actores.
Actuaciones
Sophia Loren y Marcello Mastroianni son el corazón de Los girasoles . Su química, forjada en colaboraciones previas como Matrimonio a la italiana (1964), es palpable y eleva incluso los momentos más convencionales del guion. Loren ofrece una interpretación apasionada y matizada como Giovanna, capturando tanto su fuerza como su vulnerabilidad. Su presencia en pantalla es magnética, especialmente en las escenas donde su personaje enfrenta el dolor de la pérdida y la determinación de seguir adelante.
Mastroianni, por su parte, aporta una sensibilidad contenida a Antonio. Su personaje, un hombre común atrapado por las circunstancias, permite a Mastroianni explorar una masculinidad frágil, lejos de los estereotipos heroicos. La interacción entre ambos actores es lo que sostiene la película, haciendo creíbles los altibajos de su relación.
El reparto secundario, aunque menos destacado, cumple con solvencia. La actriz soviética Lyudmila Savelyeva (conocida por Guerra y paz ) aporta una perspectiva externa que enriquece la narrativa, aunque su personaje no está tan desarrollado como los protagonistas.
Temas y simbolismo
Los girasoles abordan temas universales como el amor, la guerra y la resiliencia. La película examina cómo los conflictos bélicos no solo destruyen vidas en el campo de batalla, sino que también fracturan relaciones y comunidades en el ámbito doméstico. La búsqueda de Giovanna refleja el deseo humano de encontrar sentido y cerrar heridas en un mundo caótico.
Los girasoles del título son un símbolo poderoso. Representan la vitalidad y la belleza del amor en los momentos felices, pero también su fragilidad, ya que, como las flores, los sentimientos pueden marchitarse bajo la presión de la adversidad. Además, los girasoles, que giran hacia el sol, sugieren una búsqueda constante de luz y esperanza, incluso en los momentos más oscuros.
La película también ofrece una crítica implícita a la guerra y al papel de Italia en la Segunda Guerra Mundial, aunque no profundiza tanto como otras obras de De Sica. La representación de los soldados italianos en el frente ruso, agotados y desmoralizados, recuerda las consecuencias de las ambiciones fascistas, un tema que resuena con el público italiano de la posguerra.
Fortalezas y debilidades
Entre las fortalezas de Los girasoles están las actuaciones de Loren y Mastroianni, la dirección visualmente evocadora y la capacidad de De Sica para equilibrar el melodrama con momentos de autenticidad emocional. La película logra conectar con el espectador a través de su retrato íntimo de una relación marcada por la tragedia.
Sin embargo, hay defectos. El guion, escrito por Cesare Zavattini, Tonino Guerra y Giorgi Mdivani, cae en ocasiones en clichés melodramáticos, especialmente en la segunda mitad, donde algunas resoluciones se sienten predecibles. Además, la película no explora con suficiente profundidad el contexto histórico, lo que podría haber añadido capas de complejidad a la narrativa. Comparada con las obras maestras de De Sica, Los girasoles carece de la misma agudeza social y narrativa, quedándose en un terreno más convencional.
Recepción y legado
En su momento, Los girasoles fue bien recibida por el público, en parte gracias al carisma de sus estrellas y su accesibilidad emocional. La crítica, sin embargo, fue más tibia, considerándola inferior a las obras neorrealistas de De Sica. Con el tiempo, la película ha ganado cierto estatus de culto, especialmente por su banda sonora y las icónicas imágenes de los campos de girasoles.
En el contexto del cine italiano de los años 70, Los girasoles representan una transición hacia un estilo más internacional y comercial para De Sica, quien buscaba adaptarse a las demandas de una industria cambiante. Aunque no es su trabajo más recordado, sigue siendo un testimonio de su versatilidad como director y de su capacidad para trabajar con actores de primer nivel.
Conclusión
Los girasoles es una película que brilla por su intensidad emocional y la química entre Sophia Loren y Marcello Mastroianni, aunque no alcanza la trascendencia de las obras más emblemáticas de Vittorio De Sica. Su mezcla de melodrama y comentario histórico, junto con su evocadora imaginería, la convierte en una experiencia cinematográfica memorable, aunque imperfecta. Para los amantes del cine italiano y los romances trágicos, ofrece momentos de gran belleza y una reflexión conmovedora sobre el impacto de la guerra en el alma humana. Como los girasoles del título, la película busca la luz, incluso cuando está rodeada de sombras.
Valoración: 7.5/10
Una obra que, sin ser una obra maestra, captura el corazón con su sinceridad y su poderosa dupla protagonista.
Gracias por vuestra atención
Julio César Pisón
Café Mientras Tanto
#cine #film #Losgirasoles
#cafemientrastanto #juliopison