Páginas del Café

Iberia (2005)

 España
Dirección: Carlos Saura


-------------------------------

Atención: Solo para ver en PC o Notebook
Para ver el Documental pulsa o copia y pega el Link:


Reparto: Sara Baras, Manolo Sanlúcar, Antonio Canales,  
Aída Gómez, Enrique Morente, Estrella Morente, Gerardo 
Núñez, José Antonio Ruiz, Miguel Ángel Berna, Marta 
Carrasco, Rosa Torres Pardo

Género: Documental. Musical | Flamenco

SINOPSIS:
Adaptación de la suite "Iberia" de Isaac Albéniz. Documental sobre el mundo del flamenco. La historia nace de la propia música y de quienes la interpretan: los músicos y bailarines. La cámara baila al ritmo de la melodía mientras la película recrea y reinventa piezas musicales y fusiona ballet clásico, danza contemporánea española y flamenco. Se muestra el trabajo de artistas consagrados como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, Miguel Ángel Berna o José Antonio Ruiz. El rodaje de los ensayos hace que la obra cobre vida.

Críticas:
"Esperada e inspirada continuación de las aventuras musicales 
de Saura, la hermana pequeña de títulos como 'Sevillanas', 
'Flamenco' o 'Tango'. (...) se ve entre la admiración por 
tanto prodigio y la fuerza y el talento de tanto invitado 
ilustre"
-M. Torreiro: Diario El País

Premios: 2005 - Goya Mejor fotografía

---------

RESEÑA EN EL CAFÉ

Iberia es una obra cinematográfica del reconocido director español Carlos Saura que se sumerge en el alma de la música y la danza española, ofreciendo un homenaje visual y sonoro a la riqueza cultural de la península ibérica. Estrenada en 2005, esta película forma parte de la prolífica trayectoria de Saura en la exploración de las artes escénicas, siguiendo la línea de trabajos previos como Carmen (1983) o Flamenco (1995). Sin embargo, Iberia se distingue por su enfoque más amplio, a incluir no solo el flamenco, sino también otras expresiones musicales y dancísticas de España, inspiradas en la suite homónima del compositor Isaac Albéniz.

Sinopsis y estructura
Iberia no sigue una narrativa convencional; es más bien un documental poético o un ensayo visual que combina música, danza y coreografía en un formato minimalista. La película presenta una serie de cuadros vivos, cada uno centrado en una pieza musical interpretada por artistas de renombre. Saura utiliza un escenario austero —generalmente un espacio vacío con iluminación dramática— para destacar la pureza de las interpretaciones, evitando cualquier distracción narrativa o contextual. A través de estas viñetas, se exploran géneros como el flamenco, la danza clásica española, el jazz y la música contemporánea, todos conectados por el espíritu de la obra de Albéniz.

Entre los artistas destacados se encuentran figuras como Sara Baras, Antonio Canales, Manolo Sanlúcar, José Antonio Ruiz y Enrique Morente, quienes aportan su virtuosismo y pasión a las secuencias. La película también incluye momentos de improvisación y ensayos, lo que añade una capa de autenticidad y espontaneidad.

Aspectos técnicos
La dirección de Saura es impecable en su simplicidad. Su uso de la cámara es fluido, con movimientos que capturan la energía de los bailarines sin interferir en su expresión artística. La fotografía, a cargo de José Luis López-Linares, destaca por su elegancia, utilizando luces y sombras para crear contrastes que realzan la intensidad emocional de cada número. La banda sonora, que incluye adaptaciones de Albéniz junto a otras composiciones, es el corazón de la película, ejecutada con precisión por músicos y cantantes de primer nivel.

Un elemento notable es el diseño de producción: Saura opta por un enfoque despojado, con escenarios que recuerdan a un teatro vacío o un estudio de ensayo. Este minimalismo permite que la atención se centre exclusivamente en los intérpretes, aunque algunos espectadores podrían encontrar esta estética repetitiva.

Temas y estilo
Iberia es una celebración de la diversidad cultural de España, pero también una reflexión sobre la universalidad del arte. Saura no se limita a mostrar el folclore español; explora cómo la tradición puede dialogar con la modernidad, como se ve en las fusiones de flamenco con jazz o danza contemporánea. La película transmite una sensación de atemporalidad, conectando el pasado con el presente a través de la música y el movimiento.

El estilo de Saura en Iberia es contemplativo y casi meditativo. Al prescindir de diálogos o una trama lineal, invita al espectador a sumergirse en la experiencia sensorial, lo que puede ser tanto un punto fuerte como una limitación, dependiendo del público. Aquellos que busquen una historia convencional podrían sentirse desorientados, pero los amantes de la música y la danza encontrarán en Iberia una obra profundamente evocadora.

Recepción y legado
Iberia fue bien recibida por la crítica, que elogió su belleza visual y su capacidad para capturar la esencia de la música española. Sin embargo, algunos señalaron que su formato podría resultar inaccesible para audiencias no familiarizadas con el género o con la obra de Albéniz. En el contexto de la filmografía de Saura, Iberia se considera una continuación lógica de su fascinación por las artes escénicas, aunque no alcanza el impacto cultural de Flamenco o su trilogía flamenca de los años 80.

Conclusión
Iberia es una carta de amor a la música y la danza española, dirigida con la sensibilidad y el ojo artístico que caracterizan a Carlos Saura. Aunque su estructura no narrativa puede no ser para todos los gustos, es una experiencia inmersiva que captura la pasión y la diversidad del patrimonio cultural ibérico. Recomendada para quienes disfrutan del arte en su forma más pura y para aquellos interesados ​​en explorar la intersección entre tradición y modernidad.

Puntuación: 8/10

Ideal para amantes de la música, la danza y el cine de autor.


Gracias a vosotros por la atención!

Julio César Pisón
Café Mientras Tanto

#documental #flamenco #Iberia
#cafemientrastanto #juliopison