🎞️ Título original: Descalç sobre la terra vermella
📍 País: España
🎥 Dirección: Oriol Ferrer
🌐 Idioma: Español
--------------------------------------------------------------------------------
📝 RESEÑA
El obispo que caminó descalzo por la dignidad
Pere Casaldàliga fue una de esas figuras que exceden los límites de la fe para instalarse en la conciencia de un pueblo. “Descalzo sobre la tierra roja”, dirigida con un pulso humanista por Oriol Ferrer, reconstruye su travesía vital con el rigor de la crónica y la emoción del testimonio. Basada en el libro homónimo de Francesc Escribano, la miniserie —convertida también en tv movie por RTVE y TV3— se adentra en la historia de este misionero catalán que, en las tierras olvidadas del Mato Grosso brasileño, se enfrentó a latifundistas, dictadores y a una Iglesia jerárquica que lo observaba con recelo. Pero sobre todo, narra la búsqueda de un hombre que eligió la pobreza como camino para compartir el dolor de los otros.
Eduard Fernández encarna a Casaldàliga con una serenidad casi litúrgica, construyendo una interpretación vibrante y contenida, donde cada mirada y cada silencio condensan la espiritualidad del personaje. Su obispo no predica: escucha, duda, se ensucia los pies en el barro del Araguaia y convierte la palabra de Cristo en un gesto cotidiano de resistencia. Frente a él, Sergi López ofrece un contrapunto ágil y pragmático encarnando al cardenal Ratzinger, símbolo del dogma que intenta sofocar la utopía liberadora. Junto a ellos, Clara Segura, Mónica López y Pablo Derqui aportan matices sensibles en una historia coral, donde la fe se mezcla con la lucha social y la desobediencia ética.
El guion de María Jaén y Marcos Bernstein equilibra el relato biográfico y la introspección interior. No idealiza a Casaldàliga, sino que lo muestra como un hombre mortal que se enfrenta a la soledad del compromiso. La puesta en escena, luminosa y cercana, busca la textura de la tierra: planos abiertos del río Araguaia, la selva o los pueblos de barro se funden con primeros planos de las manos y los pies del obispo, metáforas visuales de su entrega a los “sin tierra”, a los indígenas y a los campesinos. La fotografía de Néstor Calvo acentúa esta dimensión sensorial, bañando las imágenes en tonos ocres y rojizos como si el polvo del camino se volviera parte del rostro de los personajes.
Ferrer logra en su dirección una delicada combinación de documento y poesía. No hay solemnidad impostada ni retórica eclesiástica: lo que importa es el hombre, la tierra y la palabra. Las pequeñas batallas cotidianas —un funeral prohibido, una amenaza de los terratenientes, la carta incómoda al Vaticano— son los episodios que articulan la narrativa moral de Casaldàliga, y en su conjunto construyen una épica íntima, donde la fe se traduce en compromiso político. La música de David Cervera, discreta y envolvente, subraya esta dimensión contemplativa, mientras que el ritmo del montaje evita el sensacionalismo y privilegia la pausa y el silencio.
“Descalzo sobre la tierra roja” es, finalmente, un canto a la coherencia. En un tiempo donde la fe se confunde con el poder y la justicia con el marketing solidario, la figura de Casaldàliga aparece como una llama que incomoda y, al mismo tiempo, ilumina. Oriol Ferrer ofrece una obra que no busca santificar, sino recordar: que hay hombres que no se visten de púrpura sino de polvo, y que su paso, aunque breve, deja huellas que ningún viento borra. El filme convierte esa convicción en una elegía visual de la dignidad, recordándonos que aún hay cuerpos —y almas— que prefieren estar descalzos antes que sucumbir al oro de Roma.
**Caminar descalzo también es un acto de fe.**
✍️– Julio César Pisón
☕ Café Mientras Tanto
#Cine #Films #DescalzoSobreLaTierraRoja #OriolFerrer
#JulioPisón #CaféMientrasTanto
🎬 Ficha técnica:
Título original: Descalç sobre la terra vermella
España – Dirección: Oriol Ferrer
Género: Drama biográfico
Guion: María Jaén, Marcos Bernstein (basado en el libro de Francesc Escribano)
Reparto: Eduard Fernández, Sergi López, Pablo Derqui, Mónica López, Clara Segura, Francesc Orella, Mario Gas, Cristina Lago, Eduardo Magalhaes.