Páginas del Café

Mario Vargas Llosa

 El héroes discreto

Para Leer pulsa el cuadrado en el extremo superior derecho
--------------------------------------

Una novela del Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias de las Letras Mario Vargas Llosa, en la que dos hombres puestos a prueba por la vida descubren el verdadero sentido del coraje y la lealtad.

-----------

RESEÑA EN EL CAFÉ

*El héroe discreto* (2013), del Nobel peruano Mario Vargas Llosa, es una novela que combina elementos de su estilo característico —narrativa fluida, crítica social y exploración de la condición humana— con un tono más ligero y accesible que algunas de sus obras anteriores, como *La ciudad y los perros* o *Conversación en La Catedral*. Ambientada en el Perú contemporáneo, la obra entrelaza dos historias principales: la de Felícito Yanaqué, un empresario piurano que enfrenta extorsiones, y la de Ismael Carrera, un hombre adinerado de Lima que desafía las convenciones sociales al casarse con su empleada doméstica. A continuación, se ofrece una crítica detallada, analizando aspectos temáticos, estructurales, estilísticos y contextuales.

### 1. **Temas y contenido**

La novela aborda temas recurrentes en la obra de Vargas Llosa, como el poder, la moral individual, la lucha contra la corrupción y las tensiones entre clases sociales, pero lo hace desde una perspectiva más optimista. Felícito Yanaqué, el "héroe discreto" del título, representa la ética del trabajo y la resistencia frente a la adversidad. Su negativa a ceder ante las extorsiones de una mafia local simboliza una lucha por la dignidad personal en un contexto de violencia e inestabilidad. Por otro lado, la historia de Ismael Carrera explora el amor, la libertad individual y los prejuicios de clase, aunque con un tono más satírico y ligero.

El Perú contemporáneo que describe Vargas Llosa es un país en transición, marcado por el crecimiento económico, pero también por la persistencia de problemas estructurales como la corrupción, el crimen organizado y las desigualdades sociales. A diferencia de sus novelas más densas, *El héroe discreto* no profundiza tanto en la crítica política, sino que se centra en los dilemas éticos de sus personajes, lo que la hace más intimista y menos ambiciosa en su alcance.

Un aspecto destacado es el contraste entre los valores tradicionales y la modernidad. Felícito, hijo de un campesino pobre, encarna la perseverancia y el esfuerzo personal, mientras que los personajes limeños, como los hijos de Ismael, reflejan una burguesía frívola y egoísta. Este choque cultural y generacional añade riqueza a la novela, aunque algunos críticos han señalado que los personajes secundarios, especialmente los villanos, carecen de profundidad y caen en estereotipos.

### 2. **Estructura y estilo**

La estructura de *El héroe discreto* es uno de sus puntos fuertes. Vargas Llosa alterna las dos tramas principales —la de Felícito en Piura y la de Ismael en Lima— con maestría, manteniendo el interés del lector a través de un ritmo ágil y capítulos breves. Las historias, aunque inicialmente desconectadas, convergen hacia el final de manera orgánica, revelando conexiones sutiles que refuerzan la cohesión narrativa. Este recurso, típico del autor, recuerda a obras como *La tía Julia y el escribidor*, donde el entrelazamiento de historias crea un mosaico narrativo.

El estilo de Vargas Llosa en esta novela es más sencillo y directo que en sus trabajos más experimentales. La prosa es clara, con diálogos que capturan el habla coloquial peruana, especialmente en los personajes piuranos, cuyo lenguaje está impregnado de modismos regionales. Sin embargo, algunos lectores pueden encontrar que esta simplicidad resta profundidad a la novela, especialmente si se compara con la complejidad estilística de *La guerra del fin del mundo* o *El sueño del celta*. 

El humor es otro elemento destacado. Vargas Llosa emplea una ironía suave, especialmente en las escenas limeñas, para ridiculizar las pretensiones de la alta sociedad. Sin embargo, este tono humorístico a veces choca con los momentos más serios de la trama de Felícito, creando una cierta inconsistencia en el registro emocional.

### 3. **Personajes**

Los personajes principales son el corazón de la novela. Felícito Yanaqué es un protagonista memorable: un hombre humilde, pero firme en sus principios, cuya determinación lo convierte en un héroe cotidiano. Su relación con su pasado, su padre y su amante, Mabel, añade matices a su carácter, aunque algunos críticos han señalado que su estoicismo puede resultar unidimensional.

Por otro lado, Ismael Carrera y su entorno ofrecen una galería de personajes más variada, pero menos desarrollada. Los hijos de Ismael, apodados "las hienas", son caricaturescos en su codicia, lo que resta credibilidad a su papel como antagonistas. Rigoberto, un personaje recurrente en la obra de Vargas Llosa, reaparece como amigo de Ismael, aportando un toque nostálgico para los lectores familiarizados con novelas como *Elogio de la madrastra*. Sin embargo, su presencia puede sentirse forzada, como un guiño innecesario a la obra previa del autor.

### 4. **Contexto y recepción**

Publicada en 2013, *El héroe discreto* llega en un momento en que Vargas Llosa, ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, buscaba reconectar con un público más amplio tras obras más densas como *El sueño del celta*. La novela fue bien recibida por la crítica, que elogió su accesibilidad y su retrato del Perú moderno, pero también generó opiniones mixtas. Algunos consideraron que carecía de la ambición y la profundidad de sus obras maestras, mientras que otros valoraron su ligereza y su capacidad para entretener.

En el contexto del Boom latinoamericano, *El héroe discreto* se aleja de la experimentación formal de autores como Cortázar o García Márquez, pero conserva la preocupación por los problemas sociales y la identidad latinoamericana. Comparada con otras obras de Vargas Llosa, es menos compleja que *Conversación en La Catedral*, pero más optimista que *La fiesta del chivo*, lo que la sitúa en un punto intermedio en su producción.

### 5. **Fortalezas y debilidades**

**Fortalezas:**

- La habilidad de Vargas Llosa para entrelazar historias y mantener el interés del lector.
- El retrato de un Perú contemporáneo, con sus contradicciones entre progreso y problemas sociales.
- La creación de Felícito Yanaqué como un personaje relatable y admirable.
- Un estilo accesible que combina humor, diálogos vivos y una prosa clara.

**Debilidades:**

- La falta de profundidad en algunos personajes secundarios, que caen en estereotipos.
- Una cierta inconsistencia tonal entre el drama de Felícito y la sátira de la trama limeña.
- Menor ambición temática y estilística en comparación con otras obras del autor.

### 6. **Conclusión**

*El héroe discreto* es una novela sólida, entretenida y bien construida, que destaca por su retrato de la resiliencia individual y su crítica suave a las dinámicas sociales del Perú contemporáneo. Aunque no alcanza la complejidad o el impacto de las grandes obras de Vargas Llosa, cumple con creces como una historia de héroes cotidianos que luchan por sus principios en un mundo imperfecto. Es una obra ideal para lectores que buscan una narrativa accesible y optimista, pero puede decepcionar a quienes esperan la densidad intelectual de sus trabajos más ambiciosos.

Recomendada para quienes disfrutan de historias sobre la dignidad personal y el choque entre tradición y modernidad, *El héroe discreto* es un testimonio de la habilidad de Vargas Llosa para contar historias relevantes, incluso en una etapa tardía de su carrera.


Gracias por vuestra atención

Julio César Pisón
Café Mientras Tanto

#libros #libreria #MarioVargasLlosa
#cafemientrastanto #juliopison