Título original: Good Night, and Good Luck
País: EEUU
Dirección: George Clooney
Idioma: Inglés con subtítulos en Español
------------
Reparto: David Strathairn. George Clooney. Robert Downey Jr. Jeff Daniels. Frank Langella. Patricia Clarkson. Tom McCarthy.
Género: Drama | Periodismo. Televisión. Política. Años 50. Basado en hechos reales
Sinopsis:
Ambientada en 1953, narra el enfrentamiento real que, en defensa del periodismo independiente, mantuvieron el famoso periodista y presentador de la CBS Edward R. Murrow (David Strathairn) y su productor Fred Friendly (George Clooney) contra el poderoso senador anticomunista Joseph McCarthy,
hecho que determinó el final de la "caza de brujas".
Críticas:
"Un contundente alegato en favor de la libertad de expresión, además de una llamada a la responsabilidad periodística en tiempos difíciles. (...) una obra que hace de la concisión emblema estilístico (...) Una maravilla."
-Miguel Ángel Palomo: Diario El País
Premios:
2005: 6 nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película, fotografía, guión
2005: 4 nominaciones al Globo de Oro incluyendo mejor director, película de drama
2005: 6 nominaciones BAFTA, incluyendo mejor director, película y guión
2005: Festival de Venecia: Mejor actor (David Strathairn), guión y FIPRESCI
2005: National Board of Review: Mejor película. 6 nominaciones
2006: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor película y mejor fotografía
------------------
RESEÑA EN EL CAFÉ
Introducción:
Analizamos la reseña que Roger Ebert escribió sobre la película "Good Night, and Good Luck" (2005), dirigida y co-escrita por George Clooney. La película se centra en la confrontación entre el periodista Edward R. Murrow y el senador Joseph McCarthy en la década de 1950, un período marcado por la caza de brujas anticomunista. Ebert destaca la importancia del mensaje de la película sobre el periodismo, la valentía y la defensa de las libertades fundamentales.
Temas Principales:
1. El Periodismo como un Contrapoder:
Ebert elogia a Murrow y su equipo como "profesionales de las noticias que, con precisión quirúrgica, eliminan un cáncer del cuerpo político".
La película muestra un periodismo que no solo informa, sino que también actúa como un guardián contra el abuso de poder. Como dice Ebert: "Creen en las libertades fundamentales americanas, y en el senador Joseph McCarthy ven a un hombre que destruiría esas libertades en nombre de defenderlas".
Ebert conecta este tema con ejemplos contemporáneos, mencionando a los periodistas que desafiaron la línea oficial durante el huracán Katrina.
La película es, esencialmente, "un ejemplo de cómo deberían comportarse los periodistas".
2. La Valentía ante la Presión:
Murrow es retratado como un periodista "sin tacha" que se atreve a desafiar a McCarthy, a pesar de las posibles represalias.
El apoyo de sus productores, reporteros y la dirección de CBS es crucial, incluso cuando pierden patrocinadores.
El personaje de Murrow es descrito como "valiente, pero no sin defectos", un hombre que "no corrigió a McCarthy cuando dijo que Alger Hiss fue condenado por 'traición'", aunque sabía que fue por perjurio. Esto muestra la complejidad de las decisiones éticas en el periodismo.
3. La Importancia de la Verdad y la Objetividad:
La película aborda la cuestión de la objetividad en el periodismo. Murrow argumenta que informar los hechos, incluso si contradicen las afirmaciones de McCarthy, es la verdadera objetividad. Según Ebert, "[Murrow] argumenta que está informando sobre los hechos, y si los hechos son contrarios a las fantasías de McCarthy, siguen siendo objetivos".
El uso de metraje real de McCarthy demuestra la naturaleza de sus ataques y la importancia de exponer la verdad.
4. La Atmósfera de la Época y el "Macartismo":
El contexto del macartismo se representa no solo a través de la figura de McCarthy, sino también mediante la subtrama de los Wershba, quienes deben mantener su matrimonio en secreto debido a las políticas de la empresa. Esto ejemplifica cómo "funciona el macartismo", generando sospecha y miedo.
La película muestra un ambiente "claustrofóbico" de política y periodismo, con la mayoría de las escenas ambientadas en los edificios de CBS.
5. Dirección y Estilo:
Ebert elogia la dirección de Clooney por su autenticidad, especialmente el uso del blanco y negro, que refuerza la ambientación de la época. "Es la elección correcta para este material, dotándolo de autenticidad de época y una objetividad".
El uso de primeros planos y la atmósfera del estudio de televisión transmiten la tensión y la intimidad de la situación.
La música jazz y la presencia de la cantante evocan el ambiente de los bares y salones de la época.
Personajes Clave:
Edward R. Murrow (David Strathairn): Un periodista valiente e íntegro que representa los valores del periodismo ético. Es descrito por Ebert como un actor de "silencio interior preciso" que logra encarnar los gestos y el carácter de Murrow.
Fred Friendly (George Clooney): El productor de Murrow, un hombre "abierto y directo" que complementa la reserva de Murrow. Su conocimiento sobre el mundo de la televisión añade un valor de autenticidad a la película.
Joseph McCarthy: Interpretado mediante metraje real, encarna la figura del "matón y mentiroso" que usa la desinformación y el miedo para obtener poder. Ebert destaca la ironía de que él, "destruye a otros con mentiras, y luego es destruido por la verdad".
William Paley (Frank Langella): El jefe de CBS, que aunque gestiona la red como "un feudo", le otorga a Murrow la independencia necesaria para hacer su trabajo.
Mensaje Central:
La película sirve como una advertencia sobre los peligros de la desinformación y el abuso de poder.
Como señala Ebert, "el mensaje de Clooney es claro: el asesinato de personajes está mal, McCarthy fue un matón y un mentiroso, y debemos estar vigilantes cuando el emperador no tiene ropa y se envuelve en la bandera".
La importancia de la frase "habeas corpus" que menciona Eisenhower es para resaltar la relevancia de los derechos básicos y su protección.
Conclusión:
La reseña de Roger Ebert destaca "Good Night, and Good Luck" no solo como una película histórica, sino también como un comentario sobre el papel esencial del periodismo en una sociedad democrática. La película es "un ejemplo de cómo deberían comportarse los periodistas". Subraya la necesidad de la valentía, la integridad y la búsqueda de la verdad, incluso ante la presión y la adversidad. La película es vista como una especie de "obra de moralidad" que resuena aún hoy.
Café Mientras Tanto
jcp
#cine #film #Buenasnoches,ybuena suerte
#cafemientrastanto #jcp