Una jornada particular (1977)

 Título original: Una giornata particolare
Italia
Dirección: Ettore Scola
1)Idioma: Doblada al Español
2)Idioma: Italiano



ESPAÑOL

ITALIANO



Reparto: Sophia Loren, Marcello Mastroianni, John Vernon,
Françoise Berd, Patrizia Basso, Nicole Magny

Género: Drama 

SINOPSIS:
El 6 de mayo de 1938, Hitler visita Roma. Es un día
de fiesta para la Italia fascista, que se vuelca en el
recibimiento. En una casa de vecinos sólo quedan la portera,
un ama de casa, Antonietta, y Gabriele, que teme a la
policía por algún motivo desconocido. Al margen de la
celebración política, Antonietta y Gabriele establecen
una relación afectiva muy especial que les permite
evadirse durante unas horas de la tristeza y monotonía
de la vida cotidiana.

Críticas:
"Memorables actuaciones de Loren y Mastroianni, 
película de amores imposibles, un auténtico canto 
a la amistad. Una película conmovedora"
-Omar Khan: Diario El País 

Posición en rankings FA:
2 Mejores películas y series con temática LGTBI+
20 Mejores películas italianas de todos los tiempos
20 Mejores películas de los años 70

Premios:
1977: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actor (Mastroianni) y película extranjera
1977: Globos de oro: Mejor película extranjera. Nom. actor - Drama (Mastroianni)
1977: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1977: Premios David di Donatello: Mejor director y actriz (Sophia Loren)
1977: Premios César: Mejor Película extranjera

RESEÑA EN EL CAFÉ

analiza el artículo de Juan Carlos González A. en "Tiempo de Cine" sobre la película "Una jornada particular" (1977) de Ettore Scola. El artículo profundiza en los temas centrales del filme, su contexto histórico y su relevancia, destacando la maestría de Scola para entrelazar lo íntimo con lo político.

Temas Principales

Contraste entre lo Público y lo Privado: La película utiliza la grandiosa visita de Hitler a Roma en 1938 como telón de fondo para una historia íntima de dos personas marginadas. El ruido y la propaganda del exterior contrastan con la soledad y el silencio de los apartamentos donde se desarrollan las vidas de Antonietta y Gabriele. Este contraste es central para la narrativa de Scola, como señala el autor del artículo: "Scola se sirve del contraste entre lo público y lo privado, entre la trasmisión radial del evento que la casera de los edificios pone a todo volumen contaminando todo el ambiente, y lo que se vive en dos apartamentos del mismo piso".

Soledad y Marginación: Ambos protagonistas se encuentran solos y excluidos de la celebración fascista. Antonietta, una ama de casa relegada a las tareas domésticas y a un matrimonio sin amor, y Gabriele, un locutor de radio perseguido por su orientación sexual y sus ideas liberales. Esta soledad es el catalizador de su encuentro. El artículo destaca que, "Ambos se han excluido de la celebración, quizá porque internamente se sienten marginados. Pero, ante todo, estaban solos".

El Encuentro como Refugio: La relación entre Antonietta y Gabriele es un escape temporal de sus respectivas realidades. Aunque sus ideales son opuestos, encuentran en el otro una compañía y comprensión que no tienen en sus vidas cotidianas. Esta breve conexión ofrece un respiro, pero también revela la fragilidad de su situación. Como se describe en el artículo, "Su propósito es mostrarnos lo que ocurre cuando confluyen en un mismo tiempo y lugar dos seres tan carentes de afecto y por ende tan necesitados del otro".

Víctimas del Sistema: La película muestra cómo tanto Antonietta como Gabriele son víctimas de la sociedad fascista y patriarcal. Antonietta está atrapada por las convenciones de género y el machismo, mientras que Gabriele es perseguido por su homosexualidad y su pensamiento disidente. El autor describe esto diciendo, "En ambos es muy clara su condición de víctimas: ella de su matrimonio en una sociedad patriarcal y machista al extremo, él de su orientación sexual en esa misma sociedad."

Solidaridad Humana: A pesar de sus diferencias y el contexto opresivo, la película destaca la capacidad humana de empatía y solidaridad. Aunque el encuentro es breve y no cambia sus destinos, ofrece un momento de alivio y conexión humana, un tema recurrente en el cine de Scola. El artículo concluye que Scola "no cree en milagros instantáneos ni en redenciones repentinas, pero sí en el poder salvífico de la solidaridad humana".

Relevancia Atemporal: El artículo subraya que la película, aunque ambientada en 1938, mantiene su relevancia debido al resurgimiento de movimientos de extrema derecha en la época de su estreno. Scola utiliza el pasado para denunciar el presente, haciendo de "Una jornada particular" una obra necesaria. Se señala que Scola tuvo que "denunciar lo que estaba ocurriendo y lo hizo apelando al pasado, a la memoria de los horrores que habían tenido lugar en manos fascistas. De repente Una jornada particular se hizo actual."

Ideas y Hechos Claves

Actuaciones Magistrales: El artículo elogia las actuaciones de Sophia Loren y Marcello Mastroianni, resaltando su versatilidad y la complicidad que transmiten en pantalla. Se menciona que su actuación "habla por sí sola de la versatilidad que poseían y del grado de complicidad que tenían como pareja frente a la cámara."

Técnica Cinematográfica: El uso de tonos sepia y la inclusión de un noticiero propagandístico al inicio de la película contribuyen a crear una atmósfera de época y realismo, reforzando la conexión con el pasado.

Éxito y Reconocimiento: La película fue aclamada por la crítica y el público, siendo nominada a diversos premios, incluyendo la Palma de Oro en Cannes y el Óscar a la mejor película extranjera. La restauración de 2014 también fue premiada, subrayando la importancia perdurable de la obra.

La cita de Mastroianni: El artículo cita a Marcello Mastroianni diciendo: “Para mí, Una jornada particular sigue siendo un ejemplo de cine verdaderamente extraordinario, puro. ¿Me atrevo a decirlo? Una obra maestra”.

La cita de Sophia Loren: El artículo cita a Sophia Loren de su autobiografía: “Se conocen siguiendo un mirlo que se ha escapado por el balcón hasta la azotea, entre las sábanas secándose al sol. Su encuentro, que ilumina el cielo descolorido, es intenso, contenido, y deja entrever tras las ojeras y las caderas demasiado anchas, los pasos de una rumba, los granos de café esparcidos por el suelo, el deseo de experimentar emociones, de salir de los estereotipos, de cambiar algo de la propia vida, aunque solo sea un rizo coqueto hecho delante del espejo en el último minuto”.

La cita de Scola: El artículo cita a Ettore Scola: “Desde mi infancia, la historia fue un tema que me fascinó, y lo que seguía preguntándome era cómo la vida cotidiana podría haber sido diferente, si César o Mussolini hubieran cambiado de rumbo. Mi solidaridad siempre fue para esos millones que no participaron en esas decisiones, pero tuvieron que seguirlas”.

La frase de Gabriele: Una de las frases más conmovedoras de la película, que aparece en el artículo es “Ha sido precioso. Pero no cambia nada”, que resume la esencia del encuentro efímero pero trascendente.

Conclusión

El artículo de "Tiempo de Cine" ofrece una profunda reflexión sobre "Una jornada particular," destacando su habilidad para abordar temas universales como la soledad, la opresión y la necesidad de conexión humana, utilizando un evento histórico específico como telón de fondo. La película sigue siendo relevante gracias a su crítica social y a su visión compasiva de los personajes marginados. La conexión entre pasado y presente, junto con la maestría de Scola, hacen de esta obra un clásico imprescindible.

Café Mientras Tanto
jcp

#cine #film #Unajornadaparticular1977
#cafemientrastanto #jcp